Beautiful Boy

Cuando escuché la canción de John Lennon como parte de la banda sonora de la película homónima, comprendí totalmente ese sentimiento extraño, dulce y, en cierta medida incordioso, que viene produciéndome todo esta historia de que creces. Esta es la magia de la música, del cine y de la literatura. De repente una canción, un texto o un fotograma, te ordenan las emociones.

Son tiempos difíciles, hijo, y cierto impulso melodramático me lleva a continuar con este insufrible rollo epistolar que me he montado para vosotros. Por si algún día os sirve; os hace falta u os permite encontrar alguna respuesta. Asumo que, probablemente, en algún momento de vuestra existencia, os resulte embarazoso, pero os ha tocado una madre con ínfulas de escritora de guiones de telenovelas, así que, es la vela que habrán de aguantar vuestros palos.

Ese sentimiento del que te hablo, es pura nostalgia. Alegría y añoranza; esperanza y compromiso; pero también una íntima tristeza y, celebro, cada vez, un poco menos de miedo. Es el pie de foto de un cómic con dos viñetas. Una en la que corres torpemente hacia mis brazos, con la sonrisa encendida y gritando mamá, y otra en la que me cuentas, afligido, que esa niña de tu clase ha tirado a la basura el regalo que tan cuidadosamente habías preparado par ella, pintando corazones en un pedazo de azulejo, y yo te doy un abrazo, sin poder recuperar de la basura ese maravilloso pedazo de azulejo.

Es querer soltar y soltar la cuerda, suplicándole a todos los Santos que me pueda quedar con la punta. O dejarte ir confiando en que siempre encontrarás el modo de volver.

Lo nuestro se ha transformado. Evoluciona en un ritmo y cadencias definitivamente más geniales que las que habría soñado. La vida me está regalando una historia de amor fascinante, incluso con sus desengaños.

No puedo decirte que no esté siendo desafiante. Lo está siendo. Desde que pisaste este mundo, con ese otro mundo tuyo, tan grande y tan profundo.

Ya te he contado muchas veces que me has enseñado mucho sobre el corazón. Hasta me has enseñado, a la vejez ciruela, a comprender a una niña que lloraba demasiado, lo perdía todo y se pasaba la vida transitando desde la exigencia a la culpa, y vuelta. Tú me has reconciliado con esa niña, que pensaba que nunca era suficiente; que se quedaba paralizada por el miedo, antes de atreverse a ser juzgada, y que tenía que desmarañar un nudo tras otro, cada vez que reñía con algún amigo en el patio del colegio, aunque le supusiera noches en vela. Que no sabía vivir las cosas en libertad y sin cargas; que solía ser presa de la más profunda indecisión, incluso cuando se trataba de la elección más simple, más que por falta de criterio, por querer aglutinar en su decisión los criterios de todos.

A mi me decían que no tenía personalidad. Yo creo que tienes una personalidad sustanciosa y desbordante, que es una fortuna para todo aquél que te conoce, aunque les exija grandes dosis de empatía, paciencia y compromiso. Gracias a ti puedo hoy liberar a esa niña del juicio incompasivo al que la he sometido.

Algún día, hijo mío, comprenderás que tú también debes soltar una cantidad de lastre indecible, que ha nacido contigo. Trato de mostrarte ese camino, que tendrás que andar tú, con tus piernas y tu ritmo cardiaco. Unos días el sol te bañará la espalda y será gustoso y reconfortante; el aire te removerá el pelo y te enfriará la cara, y te sentirás vivo y poderoso. La lluvia mojará tus manos y sentirás gratitud y te envolverán los olores, los sabores y los colores de un mundo fascinante.

Otros ratos estarás cansado, sentirás dolor y miedo o pena. Una pena que se incrustará muy hondo, y que parecerá insuperable. Y solo también comprenderás, que todos podemos vivir con ciertas mutilaciones. Y que muy pocas cosas en este mundo; quizás ninguna, aunque parezca realmente terrible, te deja sin capacidad de júbilo, por lo menos en el largo plazo.

Hay poco que yo te pueda enseñar; poco más de un par de cosas: Como poner los ojos en blanco o gastar bromas imitando todos los acentos internacionales. Lo demás lo vas a aprender por tu cuenta, con este endiablado misterio de la vida.

Cumples siete. Me cuentas chistes en los que no tengo que simular la reacción porque de verdad me hacen gracia; me haces preguntas que me cuesta responder y tienes puntos de vista diferentes a los míos. Es muy divertido y muy satisfactorio que te guste una canción que te muestro, y me hincho de orgullo cuando te descubro esa sensibilidad exquisita con lo humano. Cuando eliges una y otra vez el libro de poesía para dormir, o eres delicado con otras personas.

Creces. Como debe ser. Muy rápido, como me gustaría que no fuera.

El otro día tu padre os preguntó: ¿Sabéis que tenéis la mejor madre del mundo? (seguramente estaba intentado compensar alguna afrenta… jeje) y tu te apresuraste a contestar, con la mayor de las naturalidades: Eso sí que es verdad. Y la verdad es que me equivoco cien veces, contigo también. Cada día. Pero este amor tan insólito que siento por vosotros, me apresura a enfocarme en daros lo mejor de todo lo que puedo ofrecer, sin ánimo de perfección, con todas mis carencias en las manos.

Te deseo un muy feliz cumpleaños, hijo mío. De momento, aún tengo la calma de saber que, lejos de posibles conflictos pasajeros sobre el color de las velas, serás feliz en tu día, pero en adelante, aprende bien que en ese camino tuyo y solamente tuyo, siempre seremos un refugio en el que poder resguardarte de la tormenta. Aunque no podamos detenerla, podremos hacer chocolate caliente.

Vísteme despacio que tengo prisa.

Processed with VSCO with c1 preset

Padres y madres «all over the world«: ¿No os parece que esta expresión es la síntesis perfecta de vuestra vida como responsables de niños de entre uno y cuatro?

Pero ¿Por qué, niños del mundo, jamás queréis poneros la  ropa? Si la compramos de algodón y utilizamos Norit!!

Son las 3.30 pm. Si estamos pisando la calle a las 17.00, me daré por satisfecha, así que me propongo redimirme, vestirlos en tendencia y candorosos, más que peinarlos RE- peinarlos, e incluso ponerles colonia y quién sabe si unos tirantes al mayor y un lazo bien plantado a la pequeña..

Me voy al cuarto rebosante de ínfulas de grandeza, y abro el armario buscando sendos atuendos de los que hacen girarse al personal y, mientras estoy absorta pensando en lo cool que le quedan a WildManuela los vestidos con Converse, oigo a Raúl preguntarse inocente, pero en voz alta, dónde está su helicóptero que ha dejado en el sofá durante los diez segundos en que se lanzaba de cabeza desde el respaldo, probando si había mejorado su técnica de vorteleta. Sin solución de continuidad, unos pies corriendo destartalados, como si les fuera la vida en ello, en dirección opuesta.

Cierro los ojos, encojo los hombros y aprieto los dientes. Ya se lo que viene.

Mamáaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

No contesto. Sé lo que sigue:

Manuela me ha quitado el helicóoooooooooptero.

Después de 15 minutos de negociaciones, de sofocar tensiones y evitar lesiones; de consolar llantos y ofrecer alternativas, retomo el armario abierto con un poco menos de entusiasmo. Bueno, es Martes por la tarde; tampoco tienen que ir los niños de revista, con un par de conjuntos graciosos, servirá.

Tras  dos paseos adicionales al armario aún abierto, porque se me olvidó el pañal de una, los calcetines de otro y porque el pantalón blanco tenía una mancha de rotulador amarillo (lo que lo condena a la bolsa con ropa para frotar que pende en la despensa desde hace ocho meses), me felicito con condescendencia sincera por haberme hecho con el arsenal necesario, y por haber superado la primera de las fases de mi misión.

Me quito el jersey adelantándome a mi propia frustración. La tensión sudando se soporta peor.

Primer llamamiento:

-Hijo: Tienes la ropa en el sofá. ¿Puedes vestirte que vamos a salir?

  • Nooooo

-¿No quieres salir a la calle?

  • Siii, pero me llevo el violín.

Hijo de mi vida, hablo conmigo misma. No introduzcas ahora esta variable. Lo tenía previsto. Soy consciente de que tendremos que abrir ese melón antes de cruzar el umbral de la puerta, pero, hijo mío, como diría el Sr. Mariano Rajoy: «No entremos en eso ahora.»

Me resigno. No hay otra opción que entrar en eso, AHORA; JUSTO AHORA. Si las mujeres fuéramos un poco más como mi hijo, no habría brecha salarial que se nos resistiera…

Tras alcanzar un acuerdo razonable, que no era mi primera opción ni la suya, volvemos, veinte minutos después, a la ropa sobre el sillón.

Me contengo la emoción de ver que el primogénito empieza a bajarse los pantalones, y cojo en brazos a mi pequeña Wildy con la intención de llevarla hasta el sofá.

Patalea, arquea la espalda y llora diciendo que no.

La suelto. Miro el reloj: Las 16.10. Respiro. Manuela ¿A ti te apetece salir a la calle?

Siiiii. Calle, CALLE!! Grita con alboroto.

-Pues entonces tienes que vestirte.

A que no e illas, canturrea.

Casi me pierdo. Estoy a punto de dejarme llevar por la tensión creciente y mi adulto razonamiento según el cual si quieres salir y para salir tienes que ponerte la ropa, HAY QUE VESTIRSE, cuando consigo retroceder en la inercia inevitable hacia el desbordamiento, y tomarme un minuto para pensar.

Tengo dos opciones: Una pasa por reivindicar mi posición de autoridad y decirle que no es hora de jugar. A ésta le van a secundar llantos y oposición. Otra pasa por jugar un poco,  evitar la reacción defensiva y tratar de buscar, en los cinco minutos siguientes, el momento y la fórmula para plantearle que tenemos que vestirnos.

Consigo, hoy, rescatar de mi precario saco de paciencia, que parece la hucha de las pensiones, una sonrisa. Me agacho y simulo algo parecido a un monstruo acechante pisoteando con fuerza el pasillo de mi casa, mientras Manuela ríe y grita y huye despavorida.

La reduzco a base de cosquillas y cuando está noqueada, la llevo hasta el sofá en el socorrido «saco de patatas».

Comienzo a vestirla; hasta que se hace consciente. Justamente cuando estoy a punto de superar el pañal que es el 45% de todo el trámite. Y se gira, y cual Houdini, se escabulle de entre mis brazos y mis piernas y corre a toda velocidad, desnuda, canturreando de nuevo «A que no e illas…»

Miro el reloj de nuevo. Son las 16.30. Cojo el móvil. Mando un mensaje. Renuncio a la primera opción de mi optimista planificación. La tintorería puede esperar.

Miro al mayor: Sigue con los pantalones bajados, haciendo moverse a una moneda sobre un folio por medio de un imán colocado debajo.

Hijo, tienes que vestirte para salir, ¿Recuerdas?

Ah, sí. Voy.

Espero. Sigue con la moneda.

-Raúl.

-Sí, sí, sí… 

Coge el pantalón.

Vuelvo a hacerme con la pequeña y consigo vestirla de cintura para abajo.

Le canto la canción de cachivache (un pájaro que hemos inventado en casa) para distraer su atención del trance de introducir su desproporcionada cabeza por el cuello del jersey. Ni modo. LLora, me dice que le aprieta.

-Eze nooooooooooooo!!!

Durante unos segundos le discuto. Me rindo. Traigo otro. Espero no encontrarme a mi madre por la calle. Hija, ese jersey que lleva la nena tiene pelusas, está estropeado… (como si lo estuviera viendo).

PUES SÍ, MIRA MAMÁ SÍ, PERO ES UNA APUESTA SEGURA y SON LAS 17.15, le espeto con rotundidad a mi madre en mi mundo interior. La situación real más bien acabaría con: Vaya! Es verdad, no me había dado cuenta…No se vaya a pensar que le he puesto ese jersey de pura desesperación.

Con la pequeña vestida y la mente centrada únicamente en que no se quite los zapatos, ayudo al mayor a ponerse los propios y comienza la fase tres. Me la planteo como aquéllos concursos de los 90´en que un conductor de entretenimiento retaba a concursantes enloquecidos a que cogieran de una tienda todo aquello que pudieran durante diez exiguos minutos.

Visualizo las bolsas de merienda; las frutas, snacks y botellas de agua.

Visualizo las piezas de construcción en el suelo y las películas para devolver al videoclub.

Visualizo las ropas sucias sobre las sillas y los pijamas sobre la mesa del salón.

Visualizo los abrigos y gorros, guantes y bufandas.

Visualizo sus juguetes preferidos y sus gafas de sol (que últimamente quieren llevar con mucha independencia del sol que haga).

Trazo en mi mente el plan perfecto. Calculo las distancias y tengo en cuenta la proximidad de mis hijos a todo el «stuff» recogido, sorteando sus intentos de retomar nuevas actividades. Les doy algo para comer y les esbozo los primeros versos de una canción.

Y suena el silbato en mi mente alerta y corro, y me agacho, me levanto, abro cajones, los cierro, meto, saco y corro.

Todo listo.

Espera. Las llaves de casa. Les pregunto a ellos si las han visto. Lo hago por inercia, pero una vez Raúl me dijo que sí; y me señaló donde estaban. Para que veas, pensé.

Y ahora sí. Son las 17.40. Estamos listos.

No están peinados.

No llevan colonia.

Yo tampoco.

En el ascensor lo percibo de repente. Abandonad toda esperanza, pienso. Cojo el móvil: 

Tengo que volver. No me esperes. Si consigo salir de nuevo, aviso. 

Huele a caca. 

IMG_4049.JPG

 

 

UN AÑO DE AMOR

 

De puro amor. De amor expansivo. De amor del de verdad y no del de Oficial y Caballero.

Un año hace ya desde que llegó a nuestras vidas Manuela, sin tanto ruido como su hermano, pero con las mismas nueces. O más. Se dejó caer en nuestra familia como “el que pasaba por aquí” y descubrió solita su lugar; sin que nadie se lo mostrara. Se acomodó en él como la masa en el molde.

IMG_9873

Y esta niña nuestra, promete. Promete volvernos locos. De amor sí, pero de psiquiatra también.

La muy (puñetera) lista, que sabía que no era la primera ni la única, se ganó nuestra confianza durante cuatro meses, a base de noches “casi” del tirón;  tardes en la hamaca y sonrisas cándidas desde un maravillosamente interpretado conformismo.

DSC_0192

Y cuando ya estábamos convencidos de que habíamos sido bendecidos por Dios con una hija “buena” (léase que nos deja dormir, comer con relativa tranquilidad y de la que podemos presumir en una velada con amigos, mientras gargajea desde su cochecito)… Entonces ZASCA! Pero qué os habíais pensado? ¿Que iba a renunciar a mi quíntuple ración de teta nocturna y a mis relajantes paseos de madrugada, en brazos de papá o mamá?  . Se acabó lo de poner mis 10 kilos de cuerpo compacto en el carricoche, la trona, la hamaca, el parque y cualquier endiablado lugar en que queráis meterme que no sea sobre vuestro confortable regazo. Se acabó lo de entablar conversaciones adultas y olvidaros de que estoy aquí. Se acabó lo de pretender que me duerma sola, sin el dulce arrullo de las canciones y los balanceos de papá o mamá… De eso nada.

Y, claro, ya que nos tenía absolutamente rendidos a sus pies, no podíamos más que acatar sus deseos y resignarnos a seguir durmiéndonos por las esquinas unos cuantos años más.

Y es que, créanme, esta hija mía, como diría mi padre: Si la tiras a la pared se queda enganchada.

DSC_0430

Manuela es mucha Manuela. Puede pasar de la determinación y el coraje más absolutos agarrando a su hermano de la camiseta para hacerse con lo que tenga entre las manos al grito de algo que podría sonar como un feroz gruñido de animal salvaje, al llanto más melodramático y escandaloso, llevándose el brazo a los ojos en una expresión de “pero qué mundo más cruel”, cuando no le permites que meta la mano en las aspas del ventilador o en la resistencia de la tostadora.

Manuela es puro carácter y, sin embargo, cuando menos te lo esperas, muta en delicioso algodón de azúcar y ofrece abrazos y caricias de una dulzura  capaz de enternecer al mismísimo Yago de Otelo, Milady de Winter o al propio Hannibal Lecter.

Nuestra Manuela, que es un poco macarra, pide agua como déspota dictadora ordenando a sus vasallos y, sin embargo, es la persona que más se congratula con nuestra compañía. Derrocha simpatía y cautiva la mirada de propios y extraños con sonrisas sinceras y bailonas, que van directamente al centro neurálgico de nuestros corazones.

img_1647

Ella, que de momento no parece muy interesada en comunicarse con el idioma de los adultos, articula y encadena grititos adorables cuando está contenta; hace pedorretas y, en general, despliega una actividad sonoro-orquestal hilarante con la que se hace entender con total claridad.

Comienza a andar sus primeros pasos con los brazos en alto y cuando suena la música, como resorte automático, se arranca a bailar con una gracia irresistible capaz de arrancarme de cuajo cualquier preocupación.

Nuestra pequeña contestataria llegó en un momento en el que parecía que no podíamos aprender nada sobre el amor; y nos ha dado una magister class. Resulta que después de la pantalla en la que “te pasas” al monstruo, todavía hay otro nivel. Uno en el que nos hemos adentrado con menos miedo que en el anterior pero que nos ha reportado sorpresas igual de indecibles; sensaciones igual o más reveladoras y transformadoras, y unas cuantas certezas absolutas que, al menos a mí, me hacen la vida más fácil; menos turbadora.

Manuela, con su boca de piñón y su culo inquieto, ha cerrado un círculo y ha liberado los lazos que dan estabilidad a nuestro hogar.

IMG_6523.JPG

Por no hablar de la relación que ha creado con su hermano y que sea, probablemente, lo más favorito que tengo en la vida. Más, incluso, que la tarta de Santiago. Ver a éstos dos abrazándose es mejor que una invitación personal a la gala de los Oscars.

IMG_6574.JPG

Pues ésta, nuestra Manuela valiente y guerrera, inteligente y cariñosa; simpática y honesta; apasionada y testaruda, cumple un año ya mismo y yo llevo todo el día con los ojos de par en par de incredulidad. Excitada de imaginar las cosas que nos quedan por vivir junto a ella, e irremediablemente melancólica por el imparable e irreversible desfile que nos brinda el calendario, hacia delante, sin contemplaciones ni concesiones.

_LZC8895

Sin embargo, desde aquí, y por si algún día en tu adolescencia quieres avergonzarte de tu empalagosa madre, te deseo un feliz feliz primer cumpleaños. Te quiero con todo mi corazón, Manuela.

 

TALLER DE ALQUIMIA

«Hoy una mano de congoja
llena de otoño el horizonte.
Y hasta de mi alma caen hojas.»

Que diría Neruda.

No es ningún secreto que me gusta el Otoño. No es ningún secreto que la melancolía es un sentimiento con el que me encuentro familiarizada.

dsc_0403-copiadsc_0675dsc_0679dsc_0603dsc_0551

El Sábado la Asociación Amarena organizó un Taller de Alquimia para niños de entre 3 y 6 años, al que acudimos con Raúl.

El Taller incluía «cuentacuentos olfativos», almuerzo y una actividad que consistía en que los niños pudieran crear su propio perfume con las flores y frutos que ellos mismos recolectaban, de la mano de la cuentacuentos Gabriela,  que se metió en el bolsillo a todos los presentes con su canturreo y su sombrero rojo.

dsc_0692dsc_0691dsc_0688

Para nosotros fue una maravillosa oportunidad de pasar un rato con Raúl a solas. Para mí, en particular, fue un momento único para disfrutar de Las Fuentes del Marqués en el Otoño. Es un paisaje al que nunca podré terminar de agradecer la belleza. Da igual cuántas veces lo hayas visto…Es, sencillamente, mágico.

Pero como una imagen vale más que las 157 palabras que llevo escritas en este momento, les dejo unas fotos.

dsc_0679dsc_0678dsc_0677dsc_0673dsc_0641dsc_0639dsc_0634dsc_0633dsc_0631dsc_0625dsc_0614dsc_0612dsc_0603dsc_0597dsc_0589

Por cierto.. Que en mi despensa guardo el tarro con la mezcla de mi pequeño alquimista, y allí estará durante los díez días que tiene que permanecer en oscuridad el unguento antes de filtrarlo, y quién sabe? Quizás en el cuarto trastero reposa el próximo Channel Nº 5….

dsc_0584dsc_0582dsc_0559dsc_0547dsc_0534dsc_0519dsc_0490dsc_0486dsc_0484dsc_0483dsc_0480dsc_0477dsc_0471-copiadsc_0467-copiadsc_0464-copiadsc_0463-copia

dsc_0459-copiadsc_0455-copiadsc_0452-copiadsc_0442-copiadsc_0432-copiadsc_0424-copiadsc_0422-copiadsc_0421-copiadsc_0419-copiadsc_0418-copia

Gracias a Amarena; gracias a Gabriela y gracias a todos los que participaron e hicieron que la mañana se convirtiese en un cuento de otoño con un perfume especial!

dsc_0414-copiadsc_0404-copiadsc_0403-copiadsc_0401-copiadsc_0367-copiadsc_0357-copiadsc_0341-copiadsc_0339-copiadsc_0338-copiadsc_0330-copiadsc_0321-copiadsc_0312-copiadsc_0304-copiadsc_0296-copiadsc_0299-copiadsc_0288-copia-copiadsc_0293-copia-copiadsc_0285-copia-copiadsc_0273-copia-copiadsc_0282-copia-copiadsc_0278-copia-copiadsc_0270-copia-copia

Hasta pronto!!

dsc_0275-copia-copia

dsc_0665

VACACIONES: Cómo preparar el equipaje con niños.

DSC_0712Vienen a mi recuerdo recortes de un ayer en que arrastraba secador, plancha del pelo, varios pares de tacones de aguja, productos capilares, protectores solares para cuerpo, rostro y cabello, el maletín del maquillaje, una profusa mochila de complementos y el equipamiento deportivo para mis vacaciones de soltera.

Por si me invitaban a un cocktail super cool, decía la revista ELLE que la indumentaria ideal era un little black dress y unas sandalias de tacón con unos pendientes dorados y un clutch de pedrería; por si me despertaba a las 6 am con ganas de correr a la orilla de la playa no me podía permitir no llevar calzado deportivo a juego con la gorra; para bajar a la playa no sólo no podía olvidarme la toalla, sino que eran enseres «sine qua non» el sombrero, las gafas de sol, el kaftán y un bonito bolso de rafia con un par de lecturas dentro.

En realidad mi maleta se llenaba cada año de esos propósitos y, al final de los finales, acababa mal llevando durante los siete días de playa el mismo vestido de mercadillo; de día y de noche.

En cualquier caso, cada verano repetía mi equipaje ilustrada por los consejos de las revistas de moda, como si fuera a veranear en la costa francesa o en un yate con amigos en Ibiza, huyendo de paparazzi, en vez de pasarme la semana en un apartamento caluroso de Águilas o San Juan de los Terreros…

Qué más da? Yo disfrutaba eligiendo los estilismos para el cocktail de media tarde, para la cena de gala; para el día de playa; para mis entrenamientos matinales; para la tarde de cine… Con la única consecuencia de que mi señor otrora novio y ahora esposo, refunfuñaba durante todo el viaje de ida y vuelta.

Todo eso se acabó.

DSC_0720DSC_0722DSC_0719

Les aseguro que meter en un AUDI A3 a dos adultos y dos niños con los equipajes de todos ellos para una estancia de 15 días con sus 500 noches 15 noches, es una de las cosas de las que más orgullosa me voy  a sentir durante el resto de mi vida.

No me vayan a restar los méritos. Es una proeza, una genialidad, obra de las cabezas más aventajadas; prueba de un ingenio apabullante, consecuencia de una organización perfecta, sin fisuras.

Gracias.

Pero no se queden con la envidia, les voy a desvelar los trucos y entresijos de tamaña heroicidad, y se lo los voy a poner así ordenaditos y esquematizados como una auténtica blogger.

De nada.

DSC_0728DSC_0732DSC_0733DSC_0741DSC_0746

Los pasos o hitos del proceso de equipaje son los siguientes:

  1. Preparar la lista con las cosas que hay que llevar
  2. Empaquetarlo todo y colocarlo en las maletas/bolsas
  3. cargar el coche.

Cada paso del proceso tiene su «Know How», no se vayan a pensar.

1.- HACER UNA LISTA:

Durante los días previos a empezar el equipaje me dedico a hacer una lista con las cosas que tendré que llevarme. Éstos son los aspectos que han de tenerse en cuenta en esta fase del proceso:

a) La LISTA COMO SANTO GRIAL.

La lista es el Santo Grial del equipaje; la lista es el todo.. . Es la fórmula de la Coca Cola, es el mapa del tesoro; es el pergamino, la llave maestra…Lo que está en la lista acaba en la maleta y lo que no está en la lista, bajo ningún concepto (y esto es una norma esencial para el éxito del proceso) PUEDE SER AÑADIDO AL EQUIPAJE.

Es muy importante que se comprenda bien este concepto y, bajo ninguna circunstancia se caiga en el «por si acaso» en el momento de estar ejecutando, propiamente dicha, la acción de hacer las maletas.

Todo el trabajo intelectual se acaba con la lista. Para confeccionar la lista uno se concentra mucho y valora absolutamente todos los «por si acaso»: Por si acaso llueve, por si acaso por la noche refresca, por si acaso en pleno mes de Agosto en la costa almeriense cae una nevada; por si acaso sucede una ecatombe nuclear en la Sierra del Segura… Todos. Y, tras descartar algunos y darse el gusto de asumir otros como posibles, casi probables,haciendo la vista gorda, se ultima la lista.

Si nos permitimos la licencia de caer en las hipótesis mientras hacemos el equipaje, añadiremos cosas presos del miedo, la ansiedad o directamente la neurosis que a algunos nos causa salir de vacaciones, especialmente con niños.

Es importante que a la hora de hacer la lista hayamos valorado bien aspectos como el pronóstico del tiempo, la duración de las vacaciones, las posibilidades de adquirir algunas necesidades en el destino, las excursiones que se proyectan hacer una vez en el lugar, posibilidades de lavar ropa…

DSC_0818DSC_0817DSC_0784

b) CLASIFICAR Y AGRUPAR:

Teniendo en cuenta que para unas vacaciones largas deben llevarse muchas cosas, sería muy complicado ponerse a anotarlas todas sin orden ni criterio y que no se olvidase algo. Es necesario clasificar y hacer grupos o apartados.

En mi caso, en primer lugar divido la lista en cuatro columnas en relación con los miembros de la familia (Raúl, Mi menda, Raúl Jr y Manuela) y clasifico los enseres a empaquetar en filas:

  • Ropa: Subclasificada, a su vez en: Ropa interior, ropa de dormir, de baño, diaria y de salir/vestir; zapatos y complementos .
  • Aseo y maquillaje.
  • Alimentación.
  • Medicinas y salud
  • Entretenimiento.
  • Trabajo.
  • Puericultura

DSC_0896

c) La lista es un SER VIVO.

La lista debe hacerse con tiempo. La lista tiene vida: Se adapta, crece, se mutila, se transforma… Es importante hacer la lista con varios días de antelación. Por un lado ello nos permitirá ir reflexionando sobre las decisiones que hemos plasmado en esa lista y, posiblemente, modificar alguna cosa o adaptarla a circunstancias, planes o hechos que surgen a última hora.

Por otra parte, hacer la lista con tiempo nos permite comprar aquéllo que necesitamos y no tenemos (por ejemplo, porque se nos ha acabado) o tener lo que queremos llevar preparado para ponerlo en la maleta (de manera que por ejemplo, reservamos cierta ropa de los niños sin utilizar para que no haya que lavar y planchar en los últimos días, o lavamos y planchamos lo necesario).

d) Hagan el siguiente ejercicio, SIEMPRE: Propónganse reducir su lista:

Como adelantaba, cuando se pretende viajar con dos niños pequeños y un coche también pequeño, se hace necesario valorar qué es realmente necesario e importante y qué es aquello de lo que se puede prescindir.

La confección de la lista debe estar inspirada no sólo por la coherencia y la razonabilidad sino también por el gran reto de tender a reducirla al máximo; por el propósito de sintetizarla, estrecharla, contenerla. Hay que darle una y otra vuelta a la lista y, en cada una de ellas, hay que deshacerse de algo. Les aseguro que la experiencia de volver de las vacaciones tras haber utilizado TODO lo que nos hemos llevado, sinn que nada se haya quedado en el fondo de la maleta, arrugado e intacto, es muy gratificante.

En este sentido yo siempre me deshago de las cosas que ocupan mucho espacio y puedo adquirir con relativa facilidad en el destino. Por ejemplo pañales (aunque siempre llevo algunos para el viaje y las primeras horas de asentamiento en el lugar), o trato de buscar alternativas a ciertas actuaciones o rutinas que requieren ir cargando de utensilios y enseres y que nos permiten prescindir de ellos. Por ejemplo, si en el destino tengo acceso a un fregadero amplio, no me llevo la bañera de Manuela (pese a que es la de Stokke que no pesa nada y ocupa poco), o me planteo la opción, si resulta viable, de llevar sólo el carricoche de Manuela y la mochila ergonómica; así si el leñador se cansa se puede montar en el carricoche mientras porteamos a Manuela.

Por supuesto si se puede lavar ropa, llevo «puestas» para la mitad de la duración de las vacaciones.

Cada día, al mirar la lista, siempre nos debemos plantear el mismo reto: Cómo podría reducirla? Al final, afloran las ideas!!

DSC_0760

2.- HACER EL EQUIPAJE.

En este punto del proceso de producción algunas pautas o consejos a tener en cuenta:

a) Ponerlo todo doblado y agrupado según su clasificación en la lista, fuera de las maletas y tomarse un minuto para visionar el equipaje completo: El volumen de cada una de las clasificaciones, su forma y las posibilidades a la hora de empaquetarlo.

b) Es mejor utilizar equipaje que nos permita organizar las cosas según su clasificación en distintos compartimentos.

c) Cuantos menos bultos mejor. Por esto insisto en el punto b. Es preferible llevar una maleta que tenga dos compartimentos diferenciados que nos permitan separar, por ejemplo, ropa de zapatos y un bolsillo donde meter medicinas, que varias bolsas con cada una de estas cosas.

d) Es importante empaquetar cada cosa atendiendo a los avatares que sufrirá en el viaje, protegiendo lo delicado, evitando que se derramen los tarros o jarabes..

e) Considero que es muy útil adquirir tarros de plástico pequeños para llenarlos con los geles y champús o demás fluidos que vayamos a llevar y que, generalmente, se dispensan en tarros de gran tamaño que ocupan muchísimo espacio.

d) También es conveniente olvidarse de cajas de zapatos, bolsos o complementos y meterlos, por ejemplo, en bolsas de zapatos o incluso de congelados para ahorrar espacio.

e) Las cosas deben introducirse en la maleta en un orden que os permita tener acceso fácil y rápido a aquéllo que podamos necesitar durante el viaje.

f) Un paso más allá del anterior: Siempre llevo una bolsa que viaja conmigo con lo imprescindible que voy a necesitar a lo largo del trayecto, sobre todo para los niños (ej. Una muda de ropa, chupetes (varios), agua, algo para picar y algunos juguetes.

d) Lo de los juguetes merece su propia mención. Siempre, siempre llevo juguetes para los viajes con los niños. Tanto para el trayecto como para que los tengan en el destino. Desde luego que pueden comprarse juguetes en el destino pero nosotros preferimos llevarlos de casa; en primer lugar porque tratamos de comprar juguetes con coherencia como política de empresa y, en segundo lugar, porque hemos percibido que llevar sus propias cosas de casa les hace sentir más seguros. Les gusta reconocer sus cosas y jugar con ellas; creo que les aporta cierta tranquilidad.

No deben seleccionarse muchos, pero sí deben seleccionarse los principales.

En mi caso, mi hijo presta atención a sus juguetes por épocas: Durante un tiempo se obsesiona con algo en particular y después no le hace ningún caso hasta que, más adelante, vuelve a ese juguete…

Cada vez que salimos a algún lugar (incluso si vamos a comer o a dar un paseo) le preguntamos si quiere llevar juguetes y le damos la opción de llenar una mochila con los que quiere llevar; generalmente sucede que el Leñador elige el HIT (como yo lo llamo),que es el juguete del momento; el de siempre: Que es ese juguete que siempre les gusta,  con el que siempre juega y se entretiene. En nuestro caso, por ejemplo, la guitarra o el coche pequeño naranja.

Para las vacaciones, evitando que se de cuenta yo me llevo la sorpresa. Selecciono un juguete que hace tiempo que tiene olvidado; que en alguna época le gustó mucho y al que lleva un largo periodo sin prestar atención. He comprobado que redescubrirlo en un lugar distinto les hace mucha ilusión.

Por último siempre llevo un par de cuentos.

DSC_0872DSC_0854

3.- EL TETRIS DE METERLO EN EL COCHE.

Evidentemente esta parte del proceso es válida si viajan en coche. De todos modos he ideado su enunciación sólo y exclusivamente para trasladarles que para mí estas vacaciones ha sido un misterio más inquietante aún que la Transfiguración, que mi marido haya logrado empaquetar el equipaje en el coche y que, además, tuviéramos cierta comodidad en el interior.

Desde aquí lo animo que nos ilustre con su infinita e inestimable sabiduría…

Como la entada me ha quedado bastante tostón, no voy a abordar, en particular, qué meto yo en nuestras maletas… y lo dejaré, si hay interés de su parte, para otra entrada.

PD.- Las fotos, por supuesto, son de nuestras vacaciones. Concretamente de la `primera parte… En ulteriores entradas, publicaré otras fotos…

DSC_0987DSC_1004DSC_0939

 

 

El mundo es de los que se reponen

Hace exactamente un mes y medio esta entrada se hubiese titulado «El mundo es de los valientes». Llevaba semanas pensándola, construyéndola en mi mente sobre la base de dos o tres circunstancias que confluían en ese momento en mi entonces  presente. Bueno, en el nuestro. En el de nuestra familia y nuestra casa.

Básicamente me había embriagado del sueño americano; había hecho mía la filosofía de «En busca de la felicidad» y me creía Will Smith correteando por el barrio financiero de Nueva York, pero en las calles del pueblo.

Teníamos un par de proyectos. Un par de proyectos buenos. De esos que te hacen soñar, que te llenan de ilusión y te colocan la imaginación en lugares lejanos pero que acaricias con los dedos a base de de compartir cervezas evocándolos.

Hubiera sido una entrada de mucho «lucha por lo que quieres, si lo quieres de verdad lo conseguirás, sólo tienes que proponértelo, no renuncies, no te rindas…» En definitiva, hubiera sido una entrada cargadita de pamplinas. Porque la verdad, todo esto son pamplinas.

Nunca me he tragado el bulo que nos vendía operación triunfo. Yo también me preguntaba, como Bardem en la entrañable «Los Lunes al sol», por qué el cuento no explica que unos nacen irremediablemente cigarras y otros hormigas, pero a ver, uno empieza con el jarro de leche en la cabeza, y se viene muy arriba… Qué le vamos a hacer?

Tan poco costó construir esas ilusiones, como que se derramara el jarro de leche.

No se vayan a pensar Ustedes de todas formas, que esta es una reflexión que nace de la derrota y el sin sabor… Ni que los sueños de los que les hablo eran proyectos integrales de vida… No hace falta todo eso para que uno saque pragmáticas conclusiones.

En realidad los proyectos que revoloteaban por nuestro techo, dando aire a la casa y alas a la cabeza, eran planes sencillos de los de familias medias normales que tienen que ver con el trabajo, la vivienda, la vida familiar o la operación bikini… (incluso eso); y tampoco es que les esté hablando desde la gruta solitaria del fracaso… Ni mucho menos.

En realidad les hablo desde una paz más reconfortante, incluso, que el alboroto de la ensoñación… Y les hablo desde allí para contarles que creo sinceramente que a veces las cosas salen y otras veces no; que muchas veces objetivos que han ocupado tu tiempo y tu esfuerzo se quedan sin alcanzar; que a veces los proyectos se realizan pero de forma distinta o en tiempos distintos… Y que c´est la Vie!  y no pasa nada, porque los que de verdad se comen el mundo, son los que se vuelven a casa y abren unas cervezas. Ésos que saben tratar con la vida porque son conscientes de que tiene las de ganar….

Los que se reponen y vuelven a soñar y quizás vuelven a fracasar, y otra vez triunfan. De esto mi padre sabía bastante.

Les dejo con unas fotos de un reciente viaje que hemos hecho a Barcelona con mi hermana y su pareja, y que, sinceramente, ha sido un Oasis. Mucha diversión, mucho entusiasmo por ver a los peques sorprendiéndose y mucho más lejos de la operación bikini, porque nos hemos puesto como el tato… A que sí, hermana??

Mis hijos se han portado genial; Barcelona tiene poder; y, además, el hecho de que el viaje tuviera, en parte, cometidos profesionales, no ha supuesto problema. Antes bien al contrario.

DSC_0070

DSC_0090

DSC_0119

DSC_0122

DSC_0130

DSC_0301

DSC_0304

DSC_0151

DSC_0192

DSC_0242

DSC_0243

DSC_0278

DSC_0288

DSC_0309

DSC_0342

DSC_0371

DSC_0379

DSC_0393DSC_0425.JPG

DSC_0490.JPG

DSC_0441.JPG

 

PD.- Tengo como 6 ó 7 post a medio escribir sobre cuestiones varias… En concreto alguno trata desde el punto de vista jurídico las rupturas matrimoniales y la posición de los menores (esto es bastante serio y escabroso, la verdad); otros tienen más que ver con maternidad o hijos; como por ejemplo cómo me las apaño cuando salimos de viaje, qué echamos en la maleta para reducir la carga; cómo organizamos las comidas… Algunos tienen que ver con conciliación e igualdad, para variar y por ahí empecé a escribir otros sobre infancia; en el sentido de los juegos, cuentos, o utensilios que más gustan a mis hijos… La verdad es que últimamente ando bastante escasa de tiempo para sentarme a escribir así que por aquí les invito a que me manifiesten sus preferencias…. Muchas gracias

Y ¿Quién es ella? ¿En qué lugar se enamoró de tí? La llegada de un hermano.

Mmmm. Parece que ya es de día. Sí, efectivamente veo luz por los agujeritos de la persiana. Sin embargo mi habitación sigue en penumbra.

¿Dónde estará mi chupete? ¿Y mamá? No me gusta despertar solo y que todo esté en penumbra. Quiero ver a mamá.

Voy a llamarla. 

Mamá, Mamáaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, Mamáaaaaaaaaaaaaaa.

No viene. Quizás aún no me ha oído. Voy a llamarla un poco más fuerte. Mamáaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!

Por la puerta aparece alguien. No es mamá. Es papá. Yo quiero ver a mamá. Me gusta que mamá me abrace por la mañana cuando me despierto, y que me pregunte cómo he dormido.

Quiero ver a mamá.

Cielo, mamá está dando de comer a la hermanita. En cuanto termine, viene.

Pero yo quiero ver a mamá. Quiero verla ya. Quiero abrazar a mamá ahora. 

Antes mamá siempre venía cuando la llamaba. Antes siempre estaba cuando quería abrazarla.

Antes de que llegara la hermana, mamá siempre tenía tiempo para hacer desfiles tocando el tambor, para jugar a las carreras de coches, o servir de trampolín para que yo me resbalara por sus piernas…

Y ahora, lo echo de menos. La echo de menos. 

Podría ser un día cualquiera en las vidas de muchos padres.

Me he pensado mucho escribir sobre esta realidad. Cada vez que escribo en relación con algún tema que afecta directamente a mis hijos, me pregunto cómo se sentirían ellos si pudieran leerlo. Quiero ser todo lo delicada y todo lo respetuosa que se merecen sus sentimientos.

Enfocar la llegada de un hermano al entorno familiar es difícil y espinoso. En ocasiones, genera algunas situaciones que resultan arduas de manejar para los padres. Si a esto le unes que el mayor está en la «fascinante» y arrolladora etapa de los dos años, tenemos un cocktail bien cargadito.

DSC_0580

No negaré que en algunos momentos me he sentido superada, casi paralizada en situaciones así. Y en muchas de esas situaciones hubiera escrito sobre este asunto ofuscada, en un post que hubiera resultado muy distinto al que hoy Ustedes van a leer. Por suerte me he contenido y no lo he escrito.

Y escribo ahora, sentada en relativa paz, lejos de los niños; de los dos, y analizo la situación tratando de darle cordura.

DSC_0496

Y averiguo la realidad latente; que ha estado ahí desde el principio, tan clara, tan obvia, tan lógica… Y que, sin embargo, tantas veces se ha ocultado a mis ojos.

EMPATÍA.

EMPATÍA es el único truco o consejo que puedo dar a las madres y padres que estén pasando por esta situación. Por la llegada de un hermano menor.

EMPATÍA hacia los niños.

Parece un perogrullo, no? Pues no lo es. En absoluto. Deténganse un momento a hacer balance y apuesto a que pueden contar un buen puñado de situaciones en que, evidentemente de forma inconsciente, los padres tendemos a no hacernos cargo de los sentimientos de nuestros hijos; de los niños en general.

Sucede que bajo el nombre de rabietas, a veces lo que hacemos es minusvalorar las emociones de los niños; relativizarlas, restarles importancia. Consideramos que son cosas de niños, que no hay que hacerle demasiado caso.

Si nuestro amigo del alma nos llama a media noche llorando, diciéndonos que se siente muy mal, lo último que se nos ocurriría sería espetarle que deje de llorar y tampoco nos enfadaríamos ni pensaríamos que es una persona MALA.

No se sorprendan; no es ridículo lo que digo. Se han dado cuenta de que la sociedad habla de «niños malos» cuando demuestran especial sensibilidad (lloran) o tienen dificultades para dormir o comer, y que son «niños buenos» aquéllos que duermen mucho, comen bien y lloran poco??

Trasladen este criterio al mundo de los adultos. Seguramente nos parecerá que un adulto que llora con facilidad (AKA una servidora) es un ser sensible, y que una persona que no duerme mucho es vital o simplemente tiene insomnio… Con lo de la comida, tres cuartos de lo mismo.

Entonces, cómo medimos si un niño es malo o bueno?? Pues, sencillamente, en consideración a cuánta atención nuestra requieren. Si requieren mucha, son malos; si requieren poca, son muy buenos.

Así expuesto, estarán de acuerdo conmigo en que nos estamos equivocando. Que estas cuestiones no son lo que define a un niño, a un ser humano, como bueno  o malo.

DSC_0478

DSC_0544

Bien, pues todo esto quería exponerlo como muestra de que, efectivamente, nos resistimos a ser PLENAMENTE EMPÁTICOS con nuestros hijos. A veces pienso que nos da un poco de miedo. Como si poner en valor sus sentimientos y darles relevancia supusiera una claudicación. Como si nos restara imperio, autoridad; como si los estuviéramos mimando… Y eso no es más que la consecuencia de una educación en la que se nos ha convencido de que a los niños hay que tratarlos con severidad… Mano dura… Y si más lloran, menos mean.

Lo primero que me aconseja aplicar la empatía en las situaciones a las que me estoy refiriendo es NO TRATAR DE APLACAR EL SENTIMIENTO del hijo mayor. No escandalizarse de que de repente quiera que soltemos al hermano menor y lo dejemos solo en la cuna, o que no lo vistamos, o que no lo alimentemos. En realidad lo que nuestro hijo quiere es estar con nosotros y eso implica que no estemos con el otro/a.

Tampoco tratar de evadirlo del mismo recurriendo a, como yo los llamo, opiáceos… Soluciones inmediatas que pueden calmar o conformar a nuestro hijo/a pero que dejan el problema intacto, aunque atrapado en algún lugar más profundo en el que fermentará y del que volverá más tarde, con un sabor aún más amargo.

Lo de las distracciones; al menos en mi caso, creo que puede ser una solución en situaciones de emergencia. Por supuesto.

Tampoco se trata de que seamos utópicos. No podemos pensar que, en todo momento, tenemos el tiempo y las circunstancias para tratar de mantener una conversación con nuestro hijo y encauzar su frustración de una forma positiva. A veces, simplemente no se puede. Esto es una realidad. Y, créanme, la TABLET , el móvil, los dibujos, el caramelo y otras muchas cosas pueden ser un recurso para estas situaciones.

Desde luego que en mi casa lo son. Y no pasa nada.

Simplemente, desde mi punto de vista, es conveniente, siempre que se pueda, tratar de encarar el problema junto al niño.

DSC_0560

DSC_0569

DSC_0509

Lo de no tenerle miedo a los sentimientos de nuestros hijos fue algo que me descubrió Marisa en una breve conversación que mantuvimos no hace mucho, y debo decir que me abrió los ojos.

Me di cuenta de que, en algún sentido, a veces estaba pretendiendo que mi hijo mayor fuera simplemente perfecto. Que no albergara ningún sentimiento negativo… Pero la realidad es que nadie lo es.

Todos los adultos, sin excepción, a veces nos enfadamos, a veces nos frustramos, a veces nos entristecemos, a veces (yo muchas) queremos cruzarle la cara a alguien, o coger las maletas e irnos lejos… ¿Por qué les negamos a los niños que puedan sentirse así?

Una vez superada esta fase. ACEPTANDO que tu hijo está triste por la mera existencia de su hermano/a (lo que no significa que no lo quiera); podemos ayudarle a verbalizarlo. Ponerlo en palabras ayuda, también ponerlo en garabatos sobre un papel, o en gestos faciales…

Después podemos hacerle ver que lo entendemos. Si en ese momento nos es posible darle un abrazo a nuestro hijo, éso puede ayudar a que realmente sienta que no lo juzgamos. Que lo queremos, incluso cuando tiene esas actitudes, aunque podamos decirle que no está bien lanzar juguetes contra los muebles o pintar la mesa del salón. Pese a todo, los queremos.

Seguidamente podemos decirle cómo lo vemos nosotros.

Un simple «Se´que para tí es un rollo que justo ahora, que estábamos tan a gusto jugando juntos a El Tío de la Pita, tenga que ponerme a darle de mamar a Manuela. A mi también me gustaría seguir desfilando contigo».

En mi caso, también funciona generarle nuevas ilusiones, como por ejemplo, diciéndole «En cuanto termine de mamar tu hermana, la acostaré y entonces yo puedo hacer de Tomir y tu de Tamboril» o, más a largo plazo: «Cuando la hermana sea mayor, ella podrá hacer de reina mora e ir detrás de nosotros.»

Como digo, ser sensible a los sentimientos de nuestros hijos no implica hacer dejación de nuestra obligación de decirles lo que está bien o mal. Si, como consecuencia de la frustración mi hijo ha tirado la comida al suelo o ha lanzado un jarrón y lo ha roto, le diré que eso está mal y que tiene que recogerlo; una vez esté más tranquilo, tendrá que recogerlo, con mi ayuda si es preciso, pero deberá recogerlo… Mientras no lo recoja, no podremos ponernos a jugar de nuevo.

Una de las cosas que más me importa en este mundo, es que mis hijos desarrollen entre ellos un vínculo de amor.

Por ahora, la forma en que yo trato de fomentar eso es demostrándoles cuánto los quiero siempre que puedo. Les aseguro que funciona.

A mi hijo le encanta cuando los abrazo a los dos a la vez y les digo: Ay mis dos hijos, mis dos tesoros, lo que más quiero en el mundo!! Tanto es así que, él mismo, muchas veces aprovecha cuando tengo en brazos a su hermana para acercarse a mi y decirme: Mamá, tus dos hijos juntos...  Y, como sabe que aprovecho la más mínima ocasión en que están juntos para inmortalizar el momento, añade: No nos echas una foto? O corre a darle un beso a Manuela y exclama: Mira, mamá, cómo se ríe conmigo!!

Evito compararlos. Claro que son diferentes; pero diferentes nunca implica mejor ni peor.

Trato de mostrarles mutuamente cómo y cuánto les quiere su hermano/a. Acostumbro a decirle a Raúl que su hermana se lo pasa pipa con él porque hace muchas cosas graciosas y divertidas y, aprovecho cualquier ocasión para que Manuela mire a su hermano… No le hace falta mucho, es oír su voz y le entra el riso…

Tanto el de los 70´como yo intentamos con nuestro comportamiento crear en nuestros hijos el concepto de reglas de casa o, como yo prefiero llamarlo, POLÍTICAS DE EMPRESA o decálogo de buenas prácticas…

Por ejemplo es política de empresa dar las buenas noches; pedir las cosas por favor, decir gracias, dar besos; no pegar ni gritar al otro… Y esas políticas se aplican para todos y cada uno de los miembros de la familia. Espero que, de este modo, también mis hijos puedan desarrollar  las relaciones entre ellos sobre estas premisas.

Por último, ya saben lo ávidos que son los niños para asumir responsabilidades. Les satisface ser responsables de las cosas, así que trato de implicar a Raúl en el cuidado y aprendizaje de su hermana. Él se siente feliz de saber que podrá enseñarle a hacer filas de coches… y, de momento, insiste cada día en que Manuela coja alguno de sus coches. Me pregunta: Mamá, le dejo un coche a Manuela…? Y le contesto: Lo que tu quieras. Y entonces se dirige hacia ella y trata de que ésta lo agarre con la mano; como no lo hace, pese a su insistencia, lo deja sobre su cuerpo y dice: Mamá se lo dejo en la barriga..

DSC_0548

Además de todo esto, que para mí es lo fundamental, hay pequeñas prácticas que pueden ayudar con esta etapa. Una de ellas es organizar los calendarios de manera que logremos sacar tiempo para  hacer muchos planes en familia (todos juntos) y algún que otro plan de papá y mamá con cada uno de los hijos. No hace falta que sean planes muy excepcionales.

Mi hijo disfruta mucho salir una tarde sólo con mamá al parque y tomar un helado o ir con papá sólo en la bici…

Con todo, él disfruta mucho más los planes de todos juntos; y es que, en realidad,  con un hermano todo es MÁS DIVERTIDO. Ellos también lo saben… Sólo tienen que llegar a comprenderlo, y eso, lleva tiempo…

PD.1- Las fotos son de la Comunión de Ana, la hija de mis primos, Ginés y Ana. Gracias a los dos, fue un día muy bonito junto a la familia de mi querido padre.

PD2.- El vestido es de Zara y me pareció una opción muy buena para poder dar el pecho. Al ser camisero me lo podía desabrochar con mucha facilidad. Los zapatos son de Zendra.

PD3.- El peinado es obra de Toñi López. La verdad es que me encantó el resultado..

LAS VENTAJAS DE CASARSE CON UN MÚSICO

Hace unos días me preguntaba el de los 70´si me había parado a pensar en qué balance hago de las consecuencias que implica que él sea músico.

Se refería, básicamente, a que su trabajo le obliga a ausentarse en muchas ocasiones en días  y horarios no laborales para gran parte de los mortales.

Ya saben lo mucho que me quejo de esa incompatibilidad de horarios que sufre mi familia, pero lo cierto es que estar casada con un artista también encierra sus ventajas. Una de ellas es que muchas veces tiene que viajar por razones de trabajo, y si Júpiter se alinea con Saturno, toda la familia podemos acompañarle.

Eso pasó hace unas semanas. El de los 70´participaba con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) en un concierto junto a Estrella Morente en que representaban El Amor Brujo de Manuel de Falla. Como era fin de semana  y además, coincidía con días festivos en Caravaca, decidimos que hacíamos las maletas y nos íbamos todos. Pero todos, todos, porque mi cuñado y mi hermana se apuntan a un bombardeo (y nosotros encantados) y a mi madre la cuasi obligamos y sorprendimos. No se me ocurría mejor regalo para el día de la madre que invitarla a pasar esos días con nosotros.

El tiempo acompañó y disfrutamos de un fin de semana súper divertido y relajante.

IMG_2527.JPG

IMG_2321

DSC_0731

DSC_0793

DSC_0767

DSC_0778

DSC_0782

Esto de los viajes en familia ha sido un descubrimiento para mí.

Viajar con niños es una oportunidad fascinante para educarlos.

DSC_0327

 

DSC_0348

IMG_2310

DSC_0836

DSC_0824

Educar me parece hoy en día, el proyecto o empresa más complicado al que me he enfrentado en la vida. Es muy difícil. Es un trabajo constante que ocupa todos los minutos del día, todos los días de la semana, todas las semanas del mes y todos los meses del año. Es un trabajo delicado en el que se avanza y se retrocede continuamente; en el que tienes que reinventarte; olvidar lo que habías aprendido; adaptarte una y mil veces; ser exigente con tus objetivos, relajada con tus exigencias y condescendiente con tus errores…

Cada situación cotidiana, por nimia que sea es una fuente de educación, para bien y para mal.

En todo este embrollo, viajar con los niños me parece una herramienta muy útil y sana para trabajar en la educación que queremos para nuestros hijos. Viajando los niños conocen el mundo y sus gentes: Empezando con el hecho de que carguen con sus propias maletas, se hagan responsables de lo suyo, esperen en la recepción de un hotel, pidan los servicios por favor, esperen su turno en el baño, vean cómo de contenta se pone su madre ante un plato de arroz de marisco; jueguen con la arena de la playa, descubran que juntos se pueden hacer muchas cosas, se lancen a preguntar por todo; cojan un autobús, un taxi, un tren; visiten un museo que le gusta a papá.

Viajando los niños tienen la oportunidad de disfrutar de la naturaleza y aprender a cuidarla; de considerar hábitos distintos y aprender a ser críticos y respetuosos.

IMG_2399

IMG_2388

IMG_2373

IMG_2318

DSC_1040

DSC_1024

Creo que viajando la familia se conoce en su individualidad. Mi hijo puede ver que a mamá le gusta el mar y que la relaja; o que a papá le encanta recorrer la ciudad en bicicleta.

Creo que viajando con los hijos, éstos perciben cuánto se les quiere; porque les enseñas, porque te congratulas de su diversión.

Creo que viajar en familia ayuda a fortalecer los lazos..

DSC_0443

DSC_0444

DSC_0371

Supongo que todo esto también se puede aprender sin viajar, pero viajando se hace menos duro y más divertido. Creo que regalar a los niños experiencias es muy positivo para desarrollar su curiosidad.

DSC_0402

DSC_0400

DSC_0766

Desde luego que viajar con niños tiene sus inconvenientes y que viajar resulta caro, pero imagino que se trata de analizar ventajas e inconvenientes y establecer prioridades.

En nuestro caso, para enfrentar lo primero las sabias palabras del de los 70´que ya han resonado por aquí alguna vez: Puede que sea devastador para el cuerpo pero es regenerador para la cabeza; y para lo segundo: Quizás no podamos cambiar el coche y sigamos teniendo que tirar de transporte público en los viajes; quizás tenga que pasar con el par de pantalones que tengo o renunciar a comprar una lavadora nueva..

IMG_2406DSC_0901

DSC_0839

(Aciertan dónde está el de los 70´?)

En cualquier caso, no se trata de hacer un viaje de 80 días alrededor del mundo… Creo que es suficiente con una escapadita de vez en cuando; y cuando el presupuesto y las circunstancias lo permitan, planear algo mayor!

NORMAL DAY… LET ME BE AWARE OF THE TREASURE YOU ARE

«Normal Day, let me be aware of the treasure you are. Let me learn from you, love you, bless you before you depart. Let me not pass you by in quest of some rare and perfect tomorrow.Let me hold you while I may, for i may not always be so. One day I shall dig my nails into the earth, or burry my face in the pillow, or strech myself taut, or raise my hands to the sky and want, more than all the world, your return»

Que vendría a ser algo así como:

Día normal, permíteme ser consciente del tesoro que eres. Permíteme aprender de tí, amarte, bendecirte antes de que te marches. Permíteme que no te deje pasar de largo en busca de un mañana raro y perfecto. Déjame abrazarte mientras pueda porque puede que no sea así siempre. Un día, puede que clave mis uñas en la tierra, o entierre mi cabeza en la almohada, o me yerga tensa o alce mis manso al cielo y pida, más que nada en el mundo, tu vuelta…»

Es una cita muy conocida de Mary Jean Irion y, para mí, absolutamente acertada y completamente reveladora.

DSC_0594

Cuando la escuché por primera vez, vino a mi memoria un fragmento del guión de la película argentina «NO SOS VOS, SOY YO» que me hizo reflexionar en su momento. Se trata del momento en que el psicólogo que está atendiendo al personaje interpretado por el actor Diego Peretti, le dice:

«En la vida hay días buenos. Pocos. También hay días malos; por suerte también pocos. Y el resto, la mayoría, son días normales.»

DSC_0477

DSC_0513

No puede ser más real. Si me detengo a mirar a lo largo de mis 31 años de existencia, me doy cuenta de que los días en que han sucedido acontecimientos maravillosos (cuando conocí a mi esposo, me hice mis respectivos test de embarazo, nacieron mis hijos, aprobé el último examen de la carrera, creé mi despacho, me casé…)  no son muchos, considerados en cómputo global. Ni siquiera son muchos los días en que, no habiendo sucedido cosas maravillosas, he recibido una buena noticia o ha transcurrido el día sin contratiempos y me he mantenido alegre y relajada a lo largo de todas sus horas.

DSC_1022

DSC_0966

Por suerte, tampoco son muchos (por suerte, menos todavía, o menos presentes en mi memoria, al menos) los días en que ha sucedido algo terrible en mi vida; o los que, sin haber sucedido algo terrible; han estado llenos de contratiempos, malas noticias o momentos no deseables.

La mayoría de mis días, según lo veo, han sido una reiteración de actos propios de la rutina, en los que se ha hecho el camino al andar. Han ido llegando sin grandes sorpresas, con sus instantes de bienestar y sus momentos de malestar. Con quejas y, desgraciadamente, como consecuencia de mi condición de Abellán, menos alabanzas de las que hubieran sido oportunas; pero en lo que hoy interesa, en la absoluta IGNORANCIA del tesoro que han supuesto.

DSC_0980

DSC_1025

El regalo de póngase Dios (el que gusten) o la fortuna, que suponen los días que no he pasado ingresada en un hospital enferma o, peor aún, acompañando a alguno de mis seres más queridos. El tesoro de los días normales en los que el «qué vamos a comer hoy», sólo me ha preocupado en el sentido de preguntarme si mi hijo se comerá las patatas así, cocidas. Los días normales en los que he llegado a casa en una tarde de frío y me ha reconfortado el calor de mi hogar; días normales en que he aprendido cómo se anuda una corbata o he conocido la última Jurisprudencia europea en materia de sustracción internacional de menores… El absoluto presente que han supuesto los días más normales de todos; en los que he comido alrededor de una mesa junto a mi marido, mis hijos, mi familia, o me he reído a carcajadas con mi hermana.

DSC_0724

DSC_0672

DSC_0685

DSC_0521

Aquéllos dichosos días normales en que me levantaba e iba a la universidad, estudiaba, aprendía y conocía a gente maravillosa, como a mi amiga la Crack, que más pronto que tarde daré a conocer en este blog… Los días normales en que tomaba café con amigos o veía una película en el cine.

DSC_0770

DSC_0432

Días normales en que me he apasionado con una canción o he llorado de la emoción leyendo un libro. Días normales de risas y enfados, en los que me he estresado con el trabajo por hacer, o me ha cabreado la mala baba que se gastan algunos.

Y, sin embargo,  días normales que en su transcurso me han pasado completamente inadvertidos. Que incluso, en alguna ocasión, me han conducido al hastío de la monotonía y han despertado mi desprecio, mientras soñaba con otros días, otros lugares, otros momentos. Una casa más grande, un trabajo más cómodo, unos hijos más dóciles, un marido más atento…

DSC_0835

IMG_1211

Y hoy, que vengo en ser consciente de la dicha que suponen; del regalo que representan los días normales de mi vida, con los personajes que implican y los escenarios en que se desarrollan, quiero exclamar que !Bendita rutina la mía! y que quede así, documentado, para cuando vuelva a perder de vista el tesoro que son los días normales.

Mi niño es un maleducado.

El otro día despertó mi interés un artículo que alguien compartió en facebook del diario «El Periódico» a propósito de la tolerancia social hacia las familias con hijos.

En él, un padre de familia relataba una experiencia desafortunada mientras viajaba en el tren con sus hijos, ante la desaprobación por parte de algunos de los demás viajeros, de su presencia misma.

Lo más interesante para mí fue el debate que se creó, al pie del artículo,a través de los comentarios de los lectores.

Simplificando hasta el absurdo, había quiénes estaban a favor del padre indignado; otros comprendían perfectamente el rechazo que para los otros viajeros, provocaba la familia con dos niños pequeños y, otros, y aquí la muestra de población que puso en jaque mi razonamiento, opinaban que por supuesto que se debía tolerar la presencia de niños pero siempre y cuando fueran niños bien educados…

DSC_0021

Atendiendo a los ejemplos que muchos de los implicados en el debate utilizaban para justificar su empatía hacia los viajeros que mostraron abiertamente su rechazo hacia los infantes, MI HIJO ES UN ABSOLUTO MALEDUCADO.

Sí, sí; tantos desvelos, tanto empeño, tanto tiempo invertido en intentar educarlo para que, al final, me haya salido un pequeño monstruo indigno de viajar en tren, en autobús, en avión; de ir a un restaurante o a una cafetería… Y lo peor de todo es que todo eso ha pasado sin que yo me hubiese enterado.

DSC_0031

Yo, que respiraba aliviada en la idea de que tan mal no se nos estaba dando la cosa al de los 70´y a mí cuando el leñador, a sus tiernos dos años, casi siempre pide las cosas por favor, acostumbra a decir gracias y hasta está aprendiendo a pedir disculpas; yo, que me derretía de ternura porque mi hijo se interesaba por dar la mano a mi abuela de 92 años cuando vamos por la calle o, en el parque, termina dejando su bici a todos los niños… Resulta que era totalmente inconsciente de que estaba creado un monstruo..

DSC_0180

Un pequeño monstruo, sí, porque mi hijo, cuando vamos a un restaurante, después de alrededor de hora y cuarto u hora y media sentado en la trona, se baja al suelo y juega a las carreras con los coches alrededor de nuestra mesa; un completo trasto que echa limón y patatas fritas en su vaso de agua y lo revuelve todo; un esperpento que ríe a carcajadas sonoras; que se arrodilla y se mancha y que rompe los manteles de papel.

Cómo no me había dado cuenta de lo peligroso y molesto que resulta mi hijo cuando en el tren pregunta millones de veces dónde está el maquinista; o se empeña en  apoyar la cabeza en los cristales. Cómo no había caído en la cuenta de que es un completo terrorista que canta «La araña insi winsi» a plena voz o se quita los zapatos. Cómo no he sido consciente hasta ahora de que mi hijo no muestra respeto alguno hacia la sociedad, porque me pide que le lea un cuento o da vueltas sobre sí mismo.

DSC_0056

Aunque…. Esperen un momento… ¿ No se trataba de tolerar a los niños? Quiero decir, ¿A los niños normales; a los de toda la vida…?

Vamos a ver, personas adultas que no soportáis a los niños maleducados como el mío: ¿Qué diferenciaría a un niño  bien educado cuya presencia sí resulta tolerable en restaurantes y transportes públicos, de un adulto como vosotros? Si estamos hablando de niños bien educados, que no se levantan de su asiento en tres horas de viaje; que comen sin mancharse y que no despegan el pico; que se ponen la mano para toser o estornudar y hasta ceden el paso a las señoras, entonces, amigos, ¿!!cómo no los ibais a tolerar??!! De la misma forma en que se os tolera a vosotros…

Pero así no son los niños. No al menos los sanos; los que son felices. Los niños de dos años, normales y felices, no suelen estar más de dos horas sentados sin moverse, porque necesitan moverse y liberar adrenalina; no  pueden estar callados, porque tienen la necesidad de comunicarse, de preguntar; quieren saberlo todo.. Vaya manía más estúpida!; Quieren tocar el agua y chafar las patatas fritas porque están conociendo el mundo… Menudo despropósito!; cantan, porque así expresan su alegría… Qué estupidez!..

DSC_0164

Así que sí, los niños en ocasiones revientan la comodidad del silencio y la tranquilidad abosolutas; coincidir con niños en un restaurante implica  que no vas a sentir que cenas a solas con tu pareja…Pero, queridos y queridas, ¿no vivimos en sociedad? ¿no implica esta realidad soportar situaciones no siempre deseables?… A mi, a veces tampoco me apetece escuchar a los de la mesa de la comida de trabajo reírse a carcajadas contando chistes machistas cuando voy con mi familia… Pero a nadie se le ocurre pensar que a los machistas debería prohibírseles ir a restaurantes.. ¿Por qué, entonces, sí nos planteamos que los niños no deberían viajar en tren?.

DSC_0170

Y, aunque a algunos no les interese, las contrapartidas que nos ofrecen los niños, creánme, son mucho más interesantes que las que suelen ofrecer los machistas…

En definitiva: Quiero que mi hijo sea un niño bien educado y por eso me esforzaré en seguir enseñándole a pedir las cosas por favor, a no insultar ni increpar a los demás, a dar las gracias; a pedir disculpas… Pero seguiré dejando que mi hijo se baje al suelo en los restaurantes, cante y baile cuando oye música y me pregunte cuarenta y cinco veces dónde está el maquinista…

DSC_0155DSC_0073

DSC_0046DSC_0045

Las fotos son un poco de aquí y de allá…