Beautiful Boy

Cuando escuché la canción de John Lennon como parte de la banda sonora de la película homónima, comprendí totalmente ese sentimiento extraño, dulce y, en cierta medida incordioso, que viene produciéndome todo esta historia de que creces. Esta es la magia de la música, del cine y de la literatura. De repente una canción, un texto o un fotograma, te ordenan las emociones.

Son tiempos difíciles, hijo, y cierto impulso melodramático me lleva a continuar con este insufrible rollo epistolar que me he montado para vosotros. Por si algún día os sirve; os hace falta u os permite encontrar alguna respuesta. Asumo que, probablemente, en algún momento de vuestra existencia, os resulte embarazoso, pero os ha tocado una madre con ínfulas de escritora de guiones de telenovelas, así que, es la vela que habrán de aguantar vuestros palos.

Ese sentimiento del que te hablo, es pura nostalgia. Alegría y añoranza; esperanza y compromiso; pero también una íntima tristeza y, celebro, cada vez, un poco menos de miedo. Es el pie de foto de un cómic con dos viñetas. Una en la que corres torpemente hacia mis brazos, con la sonrisa encendida y gritando mamá, y otra en la que me cuentas, afligido, que esa niña de tu clase ha tirado a la basura el regalo que tan cuidadosamente habías preparado par ella, pintando corazones en un pedazo de azulejo, y yo te doy un abrazo, sin poder recuperar de la basura ese maravilloso pedazo de azulejo.

Es querer soltar y soltar la cuerda, suplicándole a todos los Santos que me pueda quedar con la punta. O dejarte ir confiando en que siempre encontrarás el modo de volver.

Lo nuestro se ha transformado. Evoluciona en un ritmo y cadencias definitivamente más geniales que las que habría soñado. La vida me está regalando una historia de amor fascinante, incluso con sus desengaños.

No puedo decirte que no esté siendo desafiante. Lo está siendo. Desde que pisaste este mundo, con ese otro mundo tuyo, tan grande y tan profundo.

Ya te he contado muchas veces que me has enseñado mucho sobre el corazón. Hasta me has enseñado, a la vejez ciruela, a comprender a una niña que lloraba demasiado, lo perdía todo y se pasaba la vida transitando desde la exigencia a la culpa, y vuelta. Tú me has reconciliado con esa niña, que pensaba que nunca era suficiente; que se quedaba paralizada por el miedo, antes de atreverse a ser juzgada, y que tenía que desmarañar un nudo tras otro, cada vez que reñía con algún amigo en el patio del colegio, aunque le supusiera noches en vela. Que no sabía vivir las cosas en libertad y sin cargas; que solía ser presa de la más profunda indecisión, incluso cuando se trataba de la elección más simple, más que por falta de criterio, por querer aglutinar en su decisión los criterios de todos.

A mi me decían que no tenía personalidad. Yo creo que tienes una personalidad sustanciosa y desbordante, que es una fortuna para todo aquél que te conoce, aunque les exija grandes dosis de empatía, paciencia y compromiso. Gracias a ti puedo hoy liberar a esa niña del juicio incompasivo al que la he sometido.

Algún día, hijo mío, comprenderás que tú también debes soltar una cantidad de lastre indecible, que ha nacido contigo. Trato de mostrarte ese camino, que tendrás que andar tú, con tus piernas y tu ritmo cardiaco. Unos días el sol te bañará la espalda y será gustoso y reconfortante; el aire te removerá el pelo y te enfriará la cara, y te sentirás vivo y poderoso. La lluvia mojará tus manos y sentirás gratitud y te envolverán los olores, los sabores y los colores de un mundo fascinante.

Otros ratos estarás cansado, sentirás dolor y miedo o pena. Una pena que se incrustará muy hondo, y que parecerá insuperable. Y solo también comprenderás, que todos podemos vivir con ciertas mutilaciones. Y que muy pocas cosas en este mundo; quizás ninguna, aunque parezca realmente terrible, te deja sin capacidad de júbilo, por lo menos en el largo plazo.

Hay poco que yo te pueda enseñar; poco más de un par de cosas: Como poner los ojos en blanco o gastar bromas imitando todos los acentos internacionales. Lo demás lo vas a aprender por tu cuenta, con este endiablado misterio de la vida.

Cumples siete. Me cuentas chistes en los que no tengo que simular la reacción porque de verdad me hacen gracia; me haces preguntas que me cuesta responder y tienes puntos de vista diferentes a los míos. Es muy divertido y muy satisfactorio que te guste una canción que te muestro, y me hincho de orgullo cuando te descubro esa sensibilidad exquisita con lo humano. Cuando eliges una y otra vez el libro de poesía para dormir, o eres delicado con otras personas.

Creces. Como debe ser. Muy rápido, como me gustaría que no fuera.

El otro día tu padre os preguntó: ¿Sabéis que tenéis la mejor madre del mundo? (seguramente estaba intentado compensar alguna afrenta… jeje) y tu te apresuraste a contestar, con la mayor de las naturalidades: Eso sí que es verdad. Y la verdad es que me equivoco cien veces, contigo también. Cada día. Pero este amor tan insólito que siento por vosotros, me apresura a enfocarme en daros lo mejor de todo lo que puedo ofrecer, sin ánimo de perfección, con todas mis carencias en las manos.

Te deseo un muy feliz cumpleaños, hijo mío. De momento, aún tengo la calma de saber que, lejos de posibles conflictos pasajeros sobre el color de las velas, serás feliz en tu día, pero en adelante, aprende bien que en ese camino tuyo y solamente tuyo, siempre seremos un refugio en el que poder resguardarte de la tormenta. Aunque no podamos detenerla, podremos hacer chocolate caliente.

Porque lo digo yo.

 

¿Están ahí mis vidas? ¿ Me escuchan? ¿Me oyen? ¿Me sienteeeeen? Yo estoy felizs, felizs..

Perdónenme la efusiva entrada, pero he escrito un post con la única verdadera intención de comenzarlo así (lo siento, no puedo. Love you por esto, Thalía). Ahora les suelto una retórica cualquiera para despistar.

Las mamás y los papás nos transformamos, en no pocas ocasiones, en seres desmedidamente ridículos. Asómense alguna vez a una fiesta de fin de curso (de hijos de otros, claro -la viga sólo se ve en el ojo ajeno-) y disfruten del espectáculo.

Los más discretos rezuman orgullo por los poros de sus pieles, sonríen con la boca abierta durante los 5 minutos de la actuación, y graban en bucle los mismos movimientos en todos los planos conocidos y desconocidos: Picados, contrapicados, laterales, frontales, para que se le vean los bajos del pantalón de campana tan bien cosidos…

Algunos se lanzan a tararear letras en un inglés de discutible dicción, y los más osados se atreven incluso a emular a John Travolta en la omnipresente en cada fiesta de fin de curso, banda sonora de Grease.

En otro nivel están lo que son capaces de liarse a mamporros con cualquiera que se le ocurra ocupar los espacios reservados a las «very important person»; léase los padres de las criaturas actuantes.

Pero lo cierto es que no sólo nos ponemos en evidencia cuando se trata de procesar amor a nuestra estirpe, sino que en ocasiones también nos las pintamos embarazosas cuando se trata de ponerse firme y «educar». Y esto resulta un tanto más complicado.

A lo largo de mi experiencia maternal he ido cayendo en la cuenta de algunas actitudes mías y de otras comadres que, pese a haber escenificado en perfecta interpretación de orgullo y determinación, a poco de haber sido analizadas, me han generado bochorno.

Me suele pasar con la frase, afortunadamente sorteada hasta este momento por mí (no canto victoria, en esto de la maternidad, he caído en casi todo lo que integra mi black list de futura madre, confeccionada allá  por mis tiernos 24 años) : «Qué feo te pones cuando lloras» y sus variantes, claro («Qué niño más feo, los niños no lloran, no se puede llorar… Los niños buenos no lloran…»).

Y lo más aterrador es que esta frase se la decimos a nuestros hijos y a cualquier hijo de vecino!!, y lo digo en estricto sentido literal.

Vamos, que vas por la calle con tu hijo gimoteando, pasas frente a un banco de señoras «al fresco» y, con una probabilidad del 85%, una de ellas le suelta a tu enrabietado vástago (y para poner sólo un poquito de más leña en el fuego de una rabieta que tratas de disimular estar controlando) que se está poniendo muy feo de llorar.

Y luego lo pienso desde vestigios de madurez que, sólo a veces, asaltan mi entendimiento, y, dejénme que les diga: Si en uno de esos días en los que haciendo cola en la casa de comidas preparadas, se me viene a la cabeza que se me ha olvidado llevar a la tintorería la única chaqueta decente que tengo en el armario para la reunión de las 4, y me da una llorera incontrolable y, créanme, purificadora, alguien (henchido de buena intención) se me acercara para decirme que me pongo fea cuando lloro, más vale que no tenga aún en la mano el caldo de pollo.

Tres cuartos de lo mismo cuando pretendemos que nuestros hijos deglutan la comida cual pavos, a velocidad infernal, y amenazamos con la cuchara a 0,03 mm de su boca, cargada hasta arriba, mientras los miserables se debaten entre la vida y la muerte con el bocado que les hemos metido en el segundo anterior, y les espetamos órdenes del tipo «traga» como si estuviéramos frente a nuestro compañero de piso, con una botella de Brugal verticalizada sobre su boca, en un jueves universitario.

Por no hablar de cuando les sacamos burla… He hecho el ejercicio de ponerme a lloriquear frente al espejo para ver qué tal y, sinceramente, en zanguangos y zanguangas de «taitantos» no queda elegante.

Mi preferida es, sin duda, cuando llevamos la autoridad ridículamente lejos y nos empeñamos en mantener con nuestros hijos una guerra de poder en torno a si debe o no debe abrir el actimel por el «abre-fácil» o como a él le viene en gana que es, por ejemplo, pegándole pinchazos con el tenedor. Y la confrontación escala hasta que todo se escapa de control y los gritos y los llantos se suceden, mientras el Actimel, aún sin abrir, nos mira impávido desde la encimera de la cocina.

Cuando analizo la situación y me paro a considerar la verdadera razonabilidad del temor que me acecha (a saber, si mi hijo se abre el Actimel hoy con el tenedor, mi cesión sólo puede conducir a que  se convierta en déspota, drogadicto o asesino en serie) me entran los rubores.

No hay nada mejor para estas coyunturas, que un «bañico» de humildad, y que nos paremos a considerar que, ni siquiera cuando estamos comunicándonos con ellos, tenemos siempre la razón. Y si hemos caído en el bochorno y la turbación… Pues vamos a ponerle humor.

Gracias, chin chin, Gracias, chin chin

Tikiti, tikitikiti, tikitikitikitikitikitikiti…

IMG_8984

 

 

 

Vísteme despacio que tengo prisa.

Processed with VSCO with c1 preset

Padres y madres «all over the world«: ¿No os parece que esta expresión es la síntesis perfecta de vuestra vida como responsables de niños de entre uno y cuatro?

Pero ¿Por qué, niños del mundo, jamás queréis poneros la  ropa? Si la compramos de algodón y utilizamos Norit!!

Son las 3.30 pm. Si estamos pisando la calle a las 17.00, me daré por satisfecha, así que me propongo redimirme, vestirlos en tendencia y candorosos, más que peinarlos RE- peinarlos, e incluso ponerles colonia y quién sabe si unos tirantes al mayor y un lazo bien plantado a la pequeña..

Me voy al cuarto rebosante de ínfulas de grandeza, y abro el armario buscando sendos atuendos de los que hacen girarse al personal y, mientras estoy absorta pensando en lo cool que le quedan a WildManuela los vestidos con Converse, oigo a Raúl preguntarse inocente, pero en voz alta, dónde está su helicóptero que ha dejado en el sofá durante los diez segundos en que se lanzaba de cabeza desde el respaldo, probando si había mejorado su técnica de vorteleta. Sin solución de continuidad, unos pies corriendo destartalados, como si les fuera la vida en ello, en dirección opuesta.

Cierro los ojos, encojo los hombros y aprieto los dientes. Ya se lo que viene.

Mamáaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

No contesto. Sé lo que sigue:

Manuela me ha quitado el helicóoooooooooptero.

Después de 15 minutos de negociaciones, de sofocar tensiones y evitar lesiones; de consolar llantos y ofrecer alternativas, retomo el armario abierto con un poco menos de entusiasmo. Bueno, es Martes por la tarde; tampoco tienen que ir los niños de revista, con un par de conjuntos graciosos, servirá.

Tras  dos paseos adicionales al armario aún abierto, porque se me olvidó el pañal de una, los calcetines de otro y porque el pantalón blanco tenía una mancha de rotulador amarillo (lo que lo condena a la bolsa con ropa para frotar que pende en la despensa desde hace ocho meses), me felicito con condescendencia sincera por haberme hecho con el arsenal necesario, y por haber superado la primera de las fases de mi misión.

Me quito el jersey adelantándome a mi propia frustración. La tensión sudando se soporta peor.

Primer llamamiento:

-Hijo: Tienes la ropa en el sofá. ¿Puedes vestirte que vamos a salir?

  • Nooooo

-¿No quieres salir a la calle?

  • Siii, pero me llevo el violín.

Hijo de mi vida, hablo conmigo misma. No introduzcas ahora esta variable. Lo tenía previsto. Soy consciente de que tendremos que abrir ese melón antes de cruzar el umbral de la puerta, pero, hijo mío, como diría el Sr. Mariano Rajoy: «No entremos en eso ahora.»

Me resigno. No hay otra opción que entrar en eso, AHORA; JUSTO AHORA. Si las mujeres fuéramos un poco más como mi hijo, no habría brecha salarial que se nos resistiera…

Tras alcanzar un acuerdo razonable, que no era mi primera opción ni la suya, volvemos, veinte minutos después, a la ropa sobre el sillón.

Me contengo la emoción de ver que el primogénito empieza a bajarse los pantalones, y cojo en brazos a mi pequeña Wildy con la intención de llevarla hasta el sofá.

Patalea, arquea la espalda y llora diciendo que no.

La suelto. Miro el reloj: Las 16.10. Respiro. Manuela ¿A ti te apetece salir a la calle?

Siiiii. Calle, CALLE!! Grita con alboroto.

-Pues entonces tienes que vestirte.

A que no e illas, canturrea.

Casi me pierdo. Estoy a punto de dejarme llevar por la tensión creciente y mi adulto razonamiento según el cual si quieres salir y para salir tienes que ponerte la ropa, HAY QUE VESTIRSE, cuando consigo retroceder en la inercia inevitable hacia el desbordamiento, y tomarme un minuto para pensar.

Tengo dos opciones: Una pasa por reivindicar mi posición de autoridad y decirle que no es hora de jugar. A ésta le van a secundar llantos y oposición. Otra pasa por jugar un poco,  evitar la reacción defensiva y tratar de buscar, en los cinco minutos siguientes, el momento y la fórmula para plantearle que tenemos que vestirnos.

Consigo, hoy, rescatar de mi precario saco de paciencia, que parece la hucha de las pensiones, una sonrisa. Me agacho y simulo algo parecido a un monstruo acechante pisoteando con fuerza el pasillo de mi casa, mientras Manuela ríe y grita y huye despavorida.

La reduzco a base de cosquillas y cuando está noqueada, la llevo hasta el sofá en el socorrido «saco de patatas».

Comienzo a vestirla; hasta que se hace consciente. Justamente cuando estoy a punto de superar el pañal que es el 45% de todo el trámite. Y se gira, y cual Houdini, se escabulle de entre mis brazos y mis piernas y corre a toda velocidad, desnuda, canturreando de nuevo «A que no e illas…»

Miro el reloj de nuevo. Son las 16.30. Cojo el móvil. Mando un mensaje. Renuncio a la primera opción de mi optimista planificación. La tintorería puede esperar.

Miro al mayor: Sigue con los pantalones bajados, haciendo moverse a una moneda sobre un folio por medio de un imán colocado debajo.

Hijo, tienes que vestirte para salir, ¿Recuerdas?

Ah, sí. Voy.

Espero. Sigue con la moneda.

-Raúl.

-Sí, sí, sí… 

Coge el pantalón.

Vuelvo a hacerme con la pequeña y consigo vestirla de cintura para abajo.

Le canto la canción de cachivache (un pájaro que hemos inventado en casa) para distraer su atención del trance de introducir su desproporcionada cabeza por el cuello del jersey. Ni modo. LLora, me dice que le aprieta.

-Eze nooooooooooooo!!!

Durante unos segundos le discuto. Me rindo. Traigo otro. Espero no encontrarme a mi madre por la calle. Hija, ese jersey que lleva la nena tiene pelusas, está estropeado… (como si lo estuviera viendo).

PUES SÍ, MIRA MAMÁ SÍ, PERO ES UNA APUESTA SEGURA y SON LAS 17.15, le espeto con rotundidad a mi madre en mi mundo interior. La situación real más bien acabaría con: Vaya! Es verdad, no me había dado cuenta…No se vaya a pensar que le he puesto ese jersey de pura desesperación.

Con la pequeña vestida y la mente centrada únicamente en que no se quite los zapatos, ayudo al mayor a ponerse los propios y comienza la fase tres. Me la planteo como aquéllos concursos de los 90´en que un conductor de entretenimiento retaba a concursantes enloquecidos a que cogieran de una tienda todo aquello que pudieran durante diez exiguos minutos.

Visualizo las bolsas de merienda; las frutas, snacks y botellas de agua.

Visualizo las piezas de construcción en el suelo y las películas para devolver al videoclub.

Visualizo las ropas sucias sobre las sillas y los pijamas sobre la mesa del salón.

Visualizo los abrigos y gorros, guantes y bufandas.

Visualizo sus juguetes preferidos y sus gafas de sol (que últimamente quieren llevar con mucha independencia del sol que haga).

Trazo en mi mente el plan perfecto. Calculo las distancias y tengo en cuenta la proximidad de mis hijos a todo el «stuff» recogido, sorteando sus intentos de retomar nuevas actividades. Les doy algo para comer y les esbozo los primeros versos de una canción.

Y suena el silbato en mi mente alerta y corro, y me agacho, me levanto, abro cajones, los cierro, meto, saco y corro.

Todo listo.

Espera. Las llaves de casa. Les pregunto a ellos si las han visto. Lo hago por inercia, pero una vez Raúl me dijo que sí; y me señaló donde estaban. Para que veas, pensé.

Y ahora sí. Son las 17.40. Estamos listos.

No están peinados.

No llevan colonia.

Yo tampoco.

En el ascensor lo percibo de repente. Abandonad toda esperanza, pienso. Cojo el móvil: 

Tengo que volver. No me esperes. Si consigo salir de nuevo, aviso. 

Huele a caca. 

IMG_4049.JPG

 

 

UNO DE LOS NUESTROS

DSC_0972

Ni el desquiciante Tubullar Bells de Mike Olfield poniendo música a las espantosas contorsiones de la pequeña Regan; ni el conejo blanco en el Resplandor. Ni tan siquiera «El que camina detrás de la fila» de los Chicos del Maíz. Nada.

Nada es capaz de encogerme el corazón con semejante prestreza; nada sobre la faz de la tierra es más espeluznante que la ausencia de previsión, organización o plan en una casa con dos hijos post-bebes pero pre-infantes, y, como aquél que dice, dos negocios propios.

No hay márgenes. Es una cuestión de supervivencia.

Recuerdo una noche, cerrada, en la que nos recogíamos con la prole a los pertinentes rituales nocturnos de duchas, cenas, cuentos, más cuentos, historias y canciones, cuando nos cruzamos con el andar despreocupado y ligero de uno de nuestros amigos de la especie «solterum sin hijus».

Por sus fachas los conocerás.

Esta especie mantiene la tersura de la piel. Los ejemplares de Solterum no presentan las características hendiduras que lucen bajo nuestros ojos, en tonalidades que van del verde al negro, pasando por el violeta. Esta especie muestra, con carácter general, el rictus relajado y la sonrisa cuasi imborrable.

Están al día en materia de cine, música y locales de moda. Tienen el spotify cargado de Playlists, se permiten el lujo de quedarse absortos y de despistarse, trasnochan  por costumbre y se beben los gyn tonics sin remordimiento (sus resacas son otras, no nos engañemos… A ver quién sería el guapo si no…).

Recuerdo, con incómodo asombro como soltó, como el que da los buenos días, que estaba hablando con ciertos congéneres (de los de su especie) y que aún no sabía, a las 10.30 pm, si iban a irse al pueblo vecino a las fiestas patronales, a la playa o a Las Vegas. Parecía que no hubiera espacio para horarios, inconvenientes ni compromisos en esa conversación vía What´s app, que seguro que estaba cargada de gifts y chistes verdes. Podría haberse acordado visitar el Taj Majal, y el rictus «del Matute» no se hubiera movido…Un ápice. Qué escándalo!!

Nosotros no salimos sin un plan. Un plan con sus  variaciones. Plan b, c, d… Y cuando la operación reviste FES (fases especialmente sensibles) porque, por ejemplo, implica lugares especialmente peligrosos en términos de integridad física, o nocturnidad, y el abecedario castellano, «ñ» mediante, se nos queda corto, recurrimos al griego; del alfa a la omega: Por si se duermen en el coche, por si no se duermen, por si no se comen la comida, por si comen demasiado, por si hace frío, por si no lo hace; por si se despeñan por cualquier escalera; por si se hacen las 20.07…

A veces me las he dado de despreocupada pero, para ser franca, no me muevo con soltura en el desgobierno. Prefiero organizarme, aunque sea en líneas generales, ir sincopada y evitar la catástrofe: Si no han dormido siesta, son las 20:00 de la tarde del Domingo y el Lunes hay trabajo, cole y guarde, sencillamente NO podemos hacer un road trip hasta un precioso paraje natural 80 Km ha.  Llámenme estricta o estresada, pero si mis hijos se duermen en el coche a las 20.00 de la tarde (que lo harán) no podré volver a mentarles a Morfeo hasta pasadas las 3.00 AM y… Como que no, que al día siguiente, tampoco hay siesta…

Para los Solterum, esto es pan comido.

Eso sí, ellos tampoco experimentan la indescriptible sensación de expansión cardíaca y la profusa irrigación coronaria, cuando los cachorros te llaman mamá…

 

UN AÑO DE AMOR

 

De puro amor. De amor expansivo. De amor del de verdad y no del de Oficial y Caballero.

Un año hace ya desde que llegó a nuestras vidas Manuela, sin tanto ruido como su hermano, pero con las mismas nueces. O más. Se dejó caer en nuestra familia como “el que pasaba por aquí” y descubrió solita su lugar; sin que nadie se lo mostrara. Se acomodó en él como la masa en el molde.

IMG_9873

Y esta niña nuestra, promete. Promete volvernos locos. De amor sí, pero de psiquiatra también.

La muy (puñetera) lista, que sabía que no era la primera ni la única, se ganó nuestra confianza durante cuatro meses, a base de noches “casi” del tirón;  tardes en la hamaca y sonrisas cándidas desde un maravillosamente interpretado conformismo.

DSC_0192

Y cuando ya estábamos convencidos de que habíamos sido bendecidos por Dios con una hija “buena” (léase que nos deja dormir, comer con relativa tranquilidad y de la que podemos presumir en una velada con amigos, mientras gargajea desde su cochecito)… Entonces ZASCA! Pero qué os habíais pensado? ¿Que iba a renunciar a mi quíntuple ración de teta nocturna y a mis relajantes paseos de madrugada, en brazos de papá o mamá?  . Se acabó lo de poner mis 10 kilos de cuerpo compacto en el carricoche, la trona, la hamaca, el parque y cualquier endiablado lugar en que queráis meterme que no sea sobre vuestro confortable regazo. Se acabó lo de entablar conversaciones adultas y olvidaros de que estoy aquí. Se acabó lo de pretender que me duerma sola, sin el dulce arrullo de las canciones y los balanceos de papá o mamá… De eso nada.

Y, claro, ya que nos tenía absolutamente rendidos a sus pies, no podíamos más que acatar sus deseos y resignarnos a seguir durmiéndonos por las esquinas unos cuantos años más.

Y es que, créanme, esta hija mía, como diría mi padre: Si la tiras a la pared se queda enganchada.

DSC_0430

Manuela es mucha Manuela. Puede pasar de la determinación y el coraje más absolutos agarrando a su hermano de la camiseta para hacerse con lo que tenga entre las manos al grito de algo que podría sonar como un feroz gruñido de animal salvaje, al llanto más melodramático y escandaloso, llevándose el brazo a los ojos en una expresión de “pero qué mundo más cruel”, cuando no le permites que meta la mano en las aspas del ventilador o en la resistencia de la tostadora.

Manuela es puro carácter y, sin embargo, cuando menos te lo esperas, muta en delicioso algodón de azúcar y ofrece abrazos y caricias de una dulzura  capaz de enternecer al mismísimo Yago de Otelo, Milady de Winter o al propio Hannibal Lecter.

Nuestra Manuela, que es un poco macarra, pide agua como déspota dictadora ordenando a sus vasallos y, sin embargo, es la persona que más se congratula con nuestra compañía. Derrocha simpatía y cautiva la mirada de propios y extraños con sonrisas sinceras y bailonas, que van directamente al centro neurálgico de nuestros corazones.

img_1647

Ella, que de momento no parece muy interesada en comunicarse con el idioma de los adultos, articula y encadena grititos adorables cuando está contenta; hace pedorretas y, en general, despliega una actividad sonoro-orquestal hilarante con la que se hace entender con total claridad.

Comienza a andar sus primeros pasos con los brazos en alto y cuando suena la música, como resorte automático, se arranca a bailar con una gracia irresistible capaz de arrancarme de cuajo cualquier preocupación.

Nuestra pequeña contestataria llegó en un momento en el que parecía que no podíamos aprender nada sobre el amor; y nos ha dado una magister class. Resulta que después de la pantalla en la que “te pasas” al monstruo, todavía hay otro nivel. Uno en el que nos hemos adentrado con menos miedo que en el anterior pero que nos ha reportado sorpresas igual de indecibles; sensaciones igual o más reveladoras y transformadoras, y unas cuantas certezas absolutas que, al menos a mí, me hacen la vida más fácil; menos turbadora.

Manuela, con su boca de piñón y su culo inquieto, ha cerrado un círculo y ha liberado los lazos que dan estabilidad a nuestro hogar.

IMG_6523.JPG

Por no hablar de la relación que ha creado con su hermano y que sea, probablemente, lo más favorito que tengo en la vida. Más, incluso, que la tarta de Santiago. Ver a éstos dos abrazándose es mejor que una invitación personal a la gala de los Oscars.

IMG_6574.JPG

Pues ésta, nuestra Manuela valiente y guerrera, inteligente y cariñosa; simpática y honesta; apasionada y testaruda, cumple un año ya mismo y yo llevo todo el día con los ojos de par en par de incredulidad. Excitada de imaginar las cosas que nos quedan por vivir junto a ella, e irremediablemente melancólica por el imparable e irreversible desfile que nos brinda el calendario, hacia delante, sin contemplaciones ni concesiones.

_LZC8895

Sin embargo, desde aquí, y por si algún día en tu adolescencia quieres avergonzarte de tu empalagosa madre, te deseo un feliz feliz primer cumpleaños. Te quiero con todo mi corazón, Manuela.

 

TALLER DE ALQUIMIA

«Hoy una mano de congoja
llena de otoño el horizonte.
Y hasta de mi alma caen hojas.»

Que diría Neruda.

No es ningún secreto que me gusta el Otoño. No es ningún secreto que la melancolía es un sentimiento con el que me encuentro familiarizada.

dsc_0403-copiadsc_0675dsc_0679dsc_0603dsc_0551

El Sábado la Asociación Amarena organizó un Taller de Alquimia para niños de entre 3 y 6 años, al que acudimos con Raúl.

El Taller incluía «cuentacuentos olfativos», almuerzo y una actividad que consistía en que los niños pudieran crear su propio perfume con las flores y frutos que ellos mismos recolectaban, de la mano de la cuentacuentos Gabriela,  que se metió en el bolsillo a todos los presentes con su canturreo y su sombrero rojo.

dsc_0692dsc_0691dsc_0688

Para nosotros fue una maravillosa oportunidad de pasar un rato con Raúl a solas. Para mí, en particular, fue un momento único para disfrutar de Las Fuentes del Marqués en el Otoño. Es un paisaje al que nunca podré terminar de agradecer la belleza. Da igual cuántas veces lo hayas visto…Es, sencillamente, mágico.

Pero como una imagen vale más que las 157 palabras que llevo escritas en este momento, les dejo unas fotos.

dsc_0679dsc_0678dsc_0677dsc_0673dsc_0641dsc_0639dsc_0634dsc_0633dsc_0631dsc_0625dsc_0614dsc_0612dsc_0603dsc_0597dsc_0589

Por cierto.. Que en mi despensa guardo el tarro con la mezcla de mi pequeño alquimista, y allí estará durante los díez días que tiene que permanecer en oscuridad el unguento antes de filtrarlo, y quién sabe? Quizás en el cuarto trastero reposa el próximo Channel Nº 5….

dsc_0584dsc_0582dsc_0559dsc_0547dsc_0534dsc_0519dsc_0490dsc_0486dsc_0484dsc_0483dsc_0480dsc_0477dsc_0471-copiadsc_0467-copiadsc_0464-copiadsc_0463-copia

dsc_0459-copiadsc_0455-copiadsc_0452-copiadsc_0442-copiadsc_0432-copiadsc_0424-copiadsc_0422-copiadsc_0421-copiadsc_0419-copiadsc_0418-copia

Gracias a Amarena; gracias a Gabriela y gracias a todos los que participaron e hicieron que la mañana se convirtiese en un cuento de otoño con un perfume especial!

dsc_0414-copiadsc_0404-copiadsc_0403-copiadsc_0401-copiadsc_0367-copiadsc_0357-copiadsc_0341-copiadsc_0339-copiadsc_0338-copiadsc_0330-copiadsc_0321-copiadsc_0312-copiadsc_0304-copiadsc_0296-copiadsc_0299-copiadsc_0288-copia-copiadsc_0293-copia-copiadsc_0285-copia-copiadsc_0273-copia-copiadsc_0282-copia-copiadsc_0278-copia-copiadsc_0270-copia-copia

Hasta pronto!!

dsc_0275-copia-copia

dsc_0665

PADRES DIVORCIADOS: ¿A qué cole llevamos a los niños? ¿Hará la Comunión? ¿Pueden ir al psicólogo?

A menudo y, desgraciadamente, cuando se atraviesa la tortuosa senda del divorcio o la separación, los padres se muestran aún más incapaces de alcanzar acuerdos que nuestros políticos.

A menudo, también, y muy desgraciadamente, las diferencias personales y el acervo emocional «gestado» durante la crisis de pareja, se imponen al objetivo del bienestar de los menores, y cada pequeño paso en la vida familiar se torna conflictivo, cada decisión desencadena una lucha cuerpo a cuerpo, y, por ende, la dinámica familiar se convierte en una tortura angustiosa.

Nada nuevo: Acuérdense de las icónicas cintas «La guerra de los Rose» o «Kramer contra Kramer».

Observo, en mi vida profesional, que muchos padres divorciados y separados albergan constantes dudas sobre quién y cómo deben adoptarse las decisiones acerca de los hijos cuando los progenitores se encuentran separados o divorciados y, asimismo, sobre con qué mecanismos cuentan cuando no están de acuerdo con alguna decisión adoptada por el otro progenitor.

Éste es el tema sobre el que he escrito en el blog de nuestro despacho profesional. Me pareció que también es un tema interesante para aquéllos de Ustedes que acostumbran a dar una vuelta por aquí, pues, como bien se desprende del título que me busqué, es una cuestión «entre togas y chupetes»…

Por ello les dejo a continuación el enlace del blog por si les interesa echar un vistazo:

 

http://as-abogados.com/blog/

Muchas gracias y feliz Jueves!

Mi hijo no va a ir a la escuela. 

Hoy quiero confesar….

Que mi hijo, que cumple 3 años el 30 de Diciembre y que por tanto, como vengo escuchando sin tregua durante todo el verano  «va a entrar al cole», no se ha matriculado ni en Cervantes, ni en la Santa Cruz, ni en El Salvador, ni en Basilio Sáez…

Va a acudir, como viene haciendo desde Enero, a un espacio Montessori abierto en nuestra localidad.

Y verán, lo hago así, confesando, porque como una confesión es como he sentido muchísimas veces nuestra decisión, de mi marido y mía, cuando la hemos hecho pública ante miradas de evidente desaprobación; gestos de indolente escrutinio y palabras de condescendencia…

Respuestas como «pues si eso, cada uno…» «si a él le gusta…» detrás de las cuales resonaban altas dosis de juicio hostil, escondían y esconden  una ignorancia elegida… ; mejor ni preguntar, que ya sacaremos conclusiones en otros círculos.

No busquen en mis palabras intenciones de venganza o recriminación; no consideren que me estoy resarciendo de comentarios desafortunados. Más bien lo que pretendo es arrojar luz a todos aquéllos madres y padres, interesados en el método o no; interesados en mi vida o no, sobre en qué consiste el método, pedagogía o filosofía Montessori y por qué lo hemos elegido para nuestros hijos, en algo así como «Todo lo que Usted siempre ha querido saber y nunca se ha atrevido a preguntar».

DSC_3948

Desde que fuimos padres, el de los 70´y yo veníamos muy removidos ante el reto de la educación de nuestros hijos como, imagino, cada hijo de vecino.

Teníamos ideas, ideas de cómo nos gustaría hacerlo, de qué queríamos y, sobre todo y especialmente, de qué no queríamos.

No se nos malinterprete. Tanto mi marido como yo hemos ido a la escuela pública, la respetamos, la queremos y la defendemos; pero veníamos encontrando en el sistema educativo ciertos vicios y vacíos…

Digamos que nos proyectábamos la educación hacia nuestros hijos bajo ciertas premisas o procedimientos que no se acomodaban a los métodos tradicionales de enseñanza en nuestro país.  Digamos que hay algo en la forma generalizada de entender al niño y su crecimiento, que emana del ideario básico de nuestra sociedad y que choca con la forma en que nosotros nos planteábamos y nos planteamos la relación con nuestros hijos.

Y en esas estábamos cuando llegó a nuestros oídos a través de conocidos, como estas cosas suelen llegar, la noticia de que algunas familias se estaban planteando desarrollar un proyecto para la apertura de un centro Montessori, y habían organizado algunas reuniones informativas al respecto.

DSC_9770

Yo conocía Montessori muy de pasada y el de los 70´no tenía ni papa, así que entre las charlas informativas y lo que a título individual me puse en investigar, pude adquirir una idea global de lo que suponía este método o sistema para el aprendizaje y la educación de los niños.

No tiene sentido que les aburra enumerando todo lo que anhelábamos y proyectábamos para la educación del leñador y, seguidamente, de Manuela, porque acabamos antes si les cuento lo que encontramos con Montessori, ya que lo que encontramos viene transformando en realidad palpable y expansiva  nuestras pieruetas mentales, nuestros deseos y nuestros planes.

En Montessori aprender es leit motiv del sistema, eje rector o motor y, en este sentido, las calificaciones y los exámenes se sustituyen por la observación y el seguimiento. 

Esta posición parte de una idea tan simple como absolutamente verdadera: El ser humano disfruta de aprender. Y, si esto es así respecto del ser humano en general, resulta mucho más patente y obvio cuando hablamos de niños. Los niños quieren aprender.

Lo vemos a diario, lo veo con mi hijo: Continuamente quiere saber cómo se hace esto o lo otro; quiere hacer las cosas por sí mismo; presta atención cuando le cuento una historia nueva; me pide que relate «uuuna» y «oootra» vez cómo la tierra da vueltas alrededor del sol. Simplemente le encanta conocer el mundo.

DSC_3959

El error está en partir de la idea de que a los niños hay que disciplinarlos para que aprendan…

Les planteo una pregunta: ¿Qué creen Ustedes que haría un niño si no se le impusiera el estudio y el aprendizaje; si no se le dieran dibujos para colorear o números con puntos para unir con el lápiz? ¿Acaso se quedarían en una silla sentados, parados sin hacer absolutamente nada? Seguro que no.

La dictadura de las notas y de los exámenes en edades muy tempranas de enseñanza me parece totalmente contraproducente.

DSC_3977

DSC_4065

Si sometemos a un niño pequeño a la presión de tener que estudiar las reglas ortográficas de memoria para vomitarlas todas juntas en el control de lengua, difícilmente pueda valorar la belleza del lenguaje y maravillarse con ella.

Si sometemos a un niño a la presión de aprender todas las partes de la flor (que además, no sirve para nada) para descargarlas en el examen de ciencias naturales, no es muy probable que se interese por el mundo natural, sus procesos y fenómenos.

Si en vez de eso, nos ocupásemos de fomentar en los niños la lectura, investigando y explorando qué tipo de lectura podría gustarles, probando con los temas por los que muestran interés, hablándoles de las historias y de sus autores… Los niños leerán y aprenderán las reglas ortográficas por el camino, como aprenden a hablar, o a andar; y además, nos ahorraremos el pernicioso efecto secundario que la presión de obtener una buena nota, o incluso una nota mejor que el compañero, puede tener en los niños.

Eso es Montessori.

Me cautivó de Montessori que, en este método, el aprendizaje sigue la dirección del niño hacia fuera; es decir, la curiosidad del niño guía el proceso del aprendizaje. La enseñanza no se proyecta desde el maestro hacía el niño, sino a la inversa.

DSC_0077

Podría decirse, muy básicamente hablando, que los niños aprenden solos.

Evidentemente, no se trata de que dejemos al niño a su libre albedrío y se ponga el solito a desarrollar en la pizarra el Teorema de Pitágoras. El aprendizaje autónomo y volitivo del niño va de la mano de un ambiente preparado, concepto esencial en Montessori.

El ambiente es un lugar ordenado, con amplitud para moverse; hecho a su medida, en el que todos los materiales y objetos se encuentran a su alcance y ordenados en función de su objetivo u objeto pedagógico; en el que se permanece en silencio y se habla bajito…

Les adelanto ya, pese a que lo retomaré más adelante a riesgo de que este post me quede absolutamente soporífero, que hasta el último momento en que decidimos que nuestro hijo empezara en este centro, tuvimos dudas… No es fácil, ya lo verán; pero les puedo asegurar que muchas de ellas desparecieron como por arte de magia el día en que fui a ver el espacio.

Simplemente me enamoré de aquél lugar… De cómo todo estaba ideado y cuidadosamente dispuesto. La motivación y el deseo que me despertó aquéllo me imprimió bastante coraje en el proceso de toma de decisiones. De verdad que cuando vi aquel lugar, me alentaba imaginarme a mi hijo allí, en ese ambiente.

DSC_4089

Dicho esto, sospechaba, y he tenido ocasión de comprobarlo con mi hijo, que los niños acusan etapas en que muestran interés por cosas concretas. Creo que casi todos los niños muestran interés por ciertas cosas como el lenguaje (la comunicación, la lectura…) las matemáticas (contar, sumar, restar), la música (ritmo, melodía, tono…) la ciencia (procesos naturales…); unos mostrarán más por unas cosas y otros preferirán otras; unos lo harán antes y otros después; pero, básicamente, entre ciertas edades, todos lo mostrarán en mayor o menor medida.

DSC_4106

Bien, pues esto también es Montessori: Montessori deja que la curiosidad del niño guíe el proceso de su propio aprendizaje y, a través de un ambiente preparado, pone a su alcance los materiales y elementos necesarios para lograr dicho aprendizaje, sirviéndole como apoyo la GUÍA, que inspira, orienta y sirve de ayuda al niño.

Y enlazando con lo anterior, precisamente el papel del GUÍA en Montessori, me sorprendió. No miento si digo que en un primer momento, me desconcertó, pero a medida que lo iba comprendiendo, me iba pareciendo de aplastante sentido común.

El rol de todo Guía Montessori se basa en el mismo principio que el Derecho penal; el de intervención mínima.  Su mayor cometido es la observación y el seguimiento del niño. Mediante la observación puede orientar al niño en sus preferencias o sus destrezas, motivarlo en sus flaquezas…

Y, aunque parezca insignificante, desde luego que no lo es. Todo lo contrario.

A menudo, y es algo que creo que todos hemos podido comprobar en casa,  nos resulta más cómodo con los niños intervenir para enseñarles cómo culminar una actividad concreta o, incluso hacerla nosotros mismos en su lugar. Creo que es mucho más díficil dejar que la hagan ellos, que decidan ellos, que actúen ellos. Tener la paciencia de permitirles fallar y aprender de su error… Pero consentir esta autonomía del niño se sustenta en una premisa tan cierta como maravillosa: La confianza en el niño.

DSC_3979

En la pedagogía Montessori se confía en el niño: En su capacidad de autoregularse o autodisciplinarse; en su capacidad para equivocarse y aprender; en su capacidad de llevar a cabo tareas que premeditamos que no pueden hacer y que, por el contrario, si los dejamos: VOILÁ!!  LO HAN HECHO, Y SOLOS!!

La confianza en el niño no sólo motiva la intervención mínima sino que es un resultado de la misma. Como consecuencia de confiar en el niño, el niño confía más en sí mismo. Comprueba que puede hacerlo; que no se le reprende por equivocarse…

DSC_4042

Si la confianza en el niño es esencial en Montessori, lo es también, al mismo nivel, EL RESPETO.

En este punto tengo que decirles que desde que empecé a investigar sobre Montessori, se ha ido diluyendo una venda que me cubría los ojos, forjada a base de años de influencia opuesta.

¿Desde cuándo no se ha respetado a los niños? Si a los niños siempre se les respeta… Parece obvio ¿no?

Pues les puedo decir que no es cierto. En muchísimas más ocasiones de las que nos imaginamos, se pasa por alto el respeto al niño: Cuando se le grita; cuando se le ridiculiza; cuando no se le deja llorar; cuando no se tienen en cuenta sus emociones o sentimientos; cuando se frivolizan sus preocupaciones… Incluso cuando se pretende que se identifique totalmente con los demás, sin atender a sus particularidades y genuidad.

¿Por qué saltan todas nuestras alarmas sociales cuando vemos a un hombre pegar a su mujer y nos quedamos inmóviles ante un padre que pega a un niño? Hace poco vi en Facebook un vídeo que venía a indicar que los padres, en uso del derecho y deber de disciplinar a los hijos, pueden pegarles un par de azotes con un cinturón..

O ¿Por qué si un niño llora nos enfadamos, le reprendemos y ridiculizamos con que deje de llorar, que se pone muy feo? ¿Acaso haríamos lo mismo con un adulto?.

El respeto en Montessori no sólo es hacia el niño en todos sus procesos, sino también del niño hacia sus compañeros; del Guía hacia el niño, y viceversa.

DSC_4000

Ésto sólo son algunos ejemplos. No me siento en la autoridad de profundizar más en todo ello porque no soy ninguna experta. Sólo soy una madre.

Y todo esto de lo que les hablo y de lo que no les hablo por prudencia y por no hastiarles, creó en mi marido y en mí el deseo de apostar por esta educación para nuestro hijo. Y, como ya les adelantaba, tomar la decisión no fue fácil.

Mi marido y yo sabíamos que ésto nos pondría en el punto de mira. ¿Cómo le íbamos a decir a familiares, amigos y conocidos que NO ÍBAMOS A LLEVAR A NUESTRO HIJO AL COLEGIO?? Les podría hacer una lista con las numerosas y variadas reacciones que nuestra decisión tuvo…  Desde la tragedia que, momentáneamente, pudo suponer para nuestros padres hasta la «hippielada» que muchos otros vieron en nuestra opción.

Algunos han pensado qué menuda «pijada» y otros que «nos están sacando el dinero», que eso no sirve para nada… Los más sinuosos, incluso esperan a que nos equivoquemos.

DSC_3993

Y Dios sabe, y el de los 70´también, que yo no soy impermeable a las críticas. Nunca lo he sido. Todo lo contrario. Me afecta mucho (más de lo que debiera) lo que los demás piensen de mí.

Sin embargo, y aunque la decisión no fue fácil, un pensamiento me llevó a pasar por encima de todo: Es lo que yo quiero para mis hijos. Porque creo que es bueno para ellos; porque me gusta que reciban esto; que se lo lleven, y frente a eso, poco tenían que hacer las críticas.

Les garantizo que más cómoda nos resultaría otra opción. Cuando apostamos por estos principios adquirimos el compromiso de transformarnos a nosotros mismos. No piensen que lo que me sale cuando mi hijo llora porque le he dado la magdalena sin papel y él quería quitarle el papel, es tratar de conectar con su frustración y emociones para después tratar de buscar una solución; no se crean que cuando mi hijo está pasando el mocho de la fregona por los muebles del salón, no me sale decirle que o deja de hacerlo o esa tarde se queda en casa… O que si se viste iremos a la calle y le compraré gusanitos… Claro que sí; todo eso a veces sale de mí. Esta apuesta nos obliga a redireccionarnos continuamente; con nuestros logros y nuestros fracasos; como cada cual.

DSC_9822

No hemos elegido que nuestros hijos sean educados en la pedagogía Montessori porque esperemos sacar un rédito de ella en el futuro. No creemos que vayan a ser más listos ni más buenos que un niño que vaya a la escuela hasta primaria. No esperamos con ésto que nuestros hijos sean las personas que descubran una vacuna contra el cáncer o que inventen la nueva red social del futuro.

No queremos esta educación, no elegimos esta educación, pensando en el futuro. Queremos esta educación pensando en el presente. Queremos que nuestros hijos sean educados con estos parámetros porque nos gusta que sean tratados de esta forma; y, seguramente, no es la vía más fácil en muchos niveles, pero para nosotros es importante ser honestos con nuestros objetivos y nuestros principios.

Desde hace mucho tiempo tengo perfectamente claro que lo que vale para una familia, no vale para otra; y tengo aún más claro que en relación con la educación de los hijos no somos nadie para sermonear o aleccionar a otros. Por este motivo quiero insistir en la idea de que con estas palabras no pretendo instruir, adiestrar, ni tan siquiera aconsejar nada a nadie. Simplemente, como decía al inicio del post, sentía la necesidad de confesarme.

Eso sí, a aquellos padres que tienen ideas similares en mente y a los que, como a mí, les puede la presión social, les invito a darse una vuelta por allí, y a ser valientes; y a todos los padres del mundo, con estas ideas u otras, les traslado mi admiración, porque, como ya he dicho alguna vez, educar es más difícil que cualquier otra cosa en el mundo.

PD.- Las fotografías son obra de JOSE M. SALAZAR. Y son preciosas!!

VACACIONES: Cómo preparar el equipaje con niños.

DSC_0712Vienen a mi recuerdo recortes de un ayer en que arrastraba secador, plancha del pelo, varios pares de tacones de aguja, productos capilares, protectores solares para cuerpo, rostro y cabello, el maletín del maquillaje, una profusa mochila de complementos y el equipamiento deportivo para mis vacaciones de soltera.

Por si me invitaban a un cocktail super cool, decía la revista ELLE que la indumentaria ideal era un little black dress y unas sandalias de tacón con unos pendientes dorados y un clutch de pedrería; por si me despertaba a las 6 am con ganas de correr a la orilla de la playa no me podía permitir no llevar calzado deportivo a juego con la gorra; para bajar a la playa no sólo no podía olvidarme la toalla, sino que eran enseres «sine qua non» el sombrero, las gafas de sol, el kaftán y un bonito bolso de rafia con un par de lecturas dentro.

En realidad mi maleta se llenaba cada año de esos propósitos y, al final de los finales, acababa mal llevando durante los siete días de playa el mismo vestido de mercadillo; de día y de noche.

En cualquier caso, cada verano repetía mi equipaje ilustrada por los consejos de las revistas de moda, como si fuera a veranear en la costa francesa o en un yate con amigos en Ibiza, huyendo de paparazzi, en vez de pasarme la semana en un apartamento caluroso de Águilas o San Juan de los Terreros…

Qué más da? Yo disfrutaba eligiendo los estilismos para el cocktail de media tarde, para la cena de gala; para el día de playa; para mis entrenamientos matinales; para la tarde de cine… Con la única consecuencia de que mi señor otrora novio y ahora esposo, refunfuñaba durante todo el viaje de ida y vuelta.

Todo eso se acabó.

DSC_0720DSC_0722DSC_0719

Les aseguro que meter en un AUDI A3 a dos adultos y dos niños con los equipajes de todos ellos para una estancia de 15 días con sus 500 noches 15 noches, es una de las cosas de las que más orgullosa me voy  a sentir durante el resto de mi vida.

No me vayan a restar los méritos. Es una proeza, una genialidad, obra de las cabezas más aventajadas; prueba de un ingenio apabullante, consecuencia de una organización perfecta, sin fisuras.

Gracias.

Pero no se queden con la envidia, les voy a desvelar los trucos y entresijos de tamaña heroicidad, y se lo los voy a poner así ordenaditos y esquematizados como una auténtica blogger.

De nada.

DSC_0728DSC_0732DSC_0733DSC_0741DSC_0746

Los pasos o hitos del proceso de equipaje son los siguientes:

  1. Preparar la lista con las cosas que hay que llevar
  2. Empaquetarlo todo y colocarlo en las maletas/bolsas
  3. cargar el coche.

Cada paso del proceso tiene su «Know How», no se vayan a pensar.

1.- HACER UNA LISTA:

Durante los días previos a empezar el equipaje me dedico a hacer una lista con las cosas que tendré que llevarme. Éstos son los aspectos que han de tenerse en cuenta en esta fase del proceso:

a) La LISTA COMO SANTO GRIAL.

La lista es el Santo Grial del equipaje; la lista es el todo.. . Es la fórmula de la Coca Cola, es el mapa del tesoro; es el pergamino, la llave maestra…Lo que está en la lista acaba en la maleta y lo que no está en la lista, bajo ningún concepto (y esto es una norma esencial para el éxito del proceso) PUEDE SER AÑADIDO AL EQUIPAJE.

Es muy importante que se comprenda bien este concepto y, bajo ninguna circunstancia se caiga en el «por si acaso» en el momento de estar ejecutando, propiamente dicha, la acción de hacer las maletas.

Todo el trabajo intelectual se acaba con la lista. Para confeccionar la lista uno se concentra mucho y valora absolutamente todos los «por si acaso»: Por si acaso llueve, por si acaso por la noche refresca, por si acaso en pleno mes de Agosto en la costa almeriense cae una nevada; por si acaso sucede una ecatombe nuclear en la Sierra del Segura… Todos. Y, tras descartar algunos y darse el gusto de asumir otros como posibles, casi probables,haciendo la vista gorda, se ultima la lista.

Si nos permitimos la licencia de caer en las hipótesis mientras hacemos el equipaje, añadiremos cosas presos del miedo, la ansiedad o directamente la neurosis que a algunos nos causa salir de vacaciones, especialmente con niños.

Es importante que a la hora de hacer la lista hayamos valorado bien aspectos como el pronóstico del tiempo, la duración de las vacaciones, las posibilidades de adquirir algunas necesidades en el destino, las excursiones que se proyectan hacer una vez en el lugar, posibilidades de lavar ropa…

DSC_0818DSC_0817DSC_0784

b) CLASIFICAR Y AGRUPAR:

Teniendo en cuenta que para unas vacaciones largas deben llevarse muchas cosas, sería muy complicado ponerse a anotarlas todas sin orden ni criterio y que no se olvidase algo. Es necesario clasificar y hacer grupos o apartados.

En mi caso, en primer lugar divido la lista en cuatro columnas en relación con los miembros de la familia (Raúl, Mi menda, Raúl Jr y Manuela) y clasifico los enseres a empaquetar en filas:

  • Ropa: Subclasificada, a su vez en: Ropa interior, ropa de dormir, de baño, diaria y de salir/vestir; zapatos y complementos .
  • Aseo y maquillaje.
  • Alimentación.
  • Medicinas y salud
  • Entretenimiento.
  • Trabajo.
  • Puericultura

DSC_0896

c) La lista es un SER VIVO.

La lista debe hacerse con tiempo. La lista tiene vida: Se adapta, crece, se mutila, se transforma… Es importante hacer la lista con varios días de antelación. Por un lado ello nos permitirá ir reflexionando sobre las decisiones que hemos plasmado en esa lista y, posiblemente, modificar alguna cosa o adaptarla a circunstancias, planes o hechos que surgen a última hora.

Por otra parte, hacer la lista con tiempo nos permite comprar aquéllo que necesitamos y no tenemos (por ejemplo, porque se nos ha acabado) o tener lo que queremos llevar preparado para ponerlo en la maleta (de manera que por ejemplo, reservamos cierta ropa de los niños sin utilizar para que no haya que lavar y planchar en los últimos días, o lavamos y planchamos lo necesario).

d) Hagan el siguiente ejercicio, SIEMPRE: Propónganse reducir su lista:

Como adelantaba, cuando se pretende viajar con dos niños pequeños y un coche también pequeño, se hace necesario valorar qué es realmente necesario e importante y qué es aquello de lo que se puede prescindir.

La confección de la lista debe estar inspirada no sólo por la coherencia y la razonabilidad sino también por el gran reto de tender a reducirla al máximo; por el propósito de sintetizarla, estrecharla, contenerla. Hay que darle una y otra vuelta a la lista y, en cada una de ellas, hay que deshacerse de algo. Les aseguro que la experiencia de volver de las vacaciones tras haber utilizado TODO lo que nos hemos llevado, sinn que nada se haya quedado en el fondo de la maleta, arrugado e intacto, es muy gratificante.

En este sentido yo siempre me deshago de las cosas que ocupan mucho espacio y puedo adquirir con relativa facilidad en el destino. Por ejemplo pañales (aunque siempre llevo algunos para el viaje y las primeras horas de asentamiento en el lugar), o trato de buscar alternativas a ciertas actuaciones o rutinas que requieren ir cargando de utensilios y enseres y que nos permiten prescindir de ellos. Por ejemplo, si en el destino tengo acceso a un fregadero amplio, no me llevo la bañera de Manuela (pese a que es la de Stokke que no pesa nada y ocupa poco), o me planteo la opción, si resulta viable, de llevar sólo el carricoche de Manuela y la mochila ergonómica; así si el leñador se cansa se puede montar en el carricoche mientras porteamos a Manuela.

Por supuesto si se puede lavar ropa, llevo «puestas» para la mitad de la duración de las vacaciones.

Cada día, al mirar la lista, siempre nos debemos plantear el mismo reto: Cómo podría reducirla? Al final, afloran las ideas!!

DSC_0760

2.- HACER EL EQUIPAJE.

En este punto del proceso de producción algunas pautas o consejos a tener en cuenta:

a) Ponerlo todo doblado y agrupado según su clasificación en la lista, fuera de las maletas y tomarse un minuto para visionar el equipaje completo: El volumen de cada una de las clasificaciones, su forma y las posibilidades a la hora de empaquetarlo.

b) Es mejor utilizar equipaje que nos permita organizar las cosas según su clasificación en distintos compartimentos.

c) Cuantos menos bultos mejor. Por esto insisto en el punto b. Es preferible llevar una maleta que tenga dos compartimentos diferenciados que nos permitan separar, por ejemplo, ropa de zapatos y un bolsillo donde meter medicinas, que varias bolsas con cada una de estas cosas.

d) Es importante empaquetar cada cosa atendiendo a los avatares que sufrirá en el viaje, protegiendo lo delicado, evitando que se derramen los tarros o jarabes..

e) Considero que es muy útil adquirir tarros de plástico pequeños para llenarlos con los geles y champús o demás fluidos que vayamos a llevar y que, generalmente, se dispensan en tarros de gran tamaño que ocupan muchísimo espacio.

d) También es conveniente olvidarse de cajas de zapatos, bolsos o complementos y meterlos, por ejemplo, en bolsas de zapatos o incluso de congelados para ahorrar espacio.

e) Las cosas deben introducirse en la maleta en un orden que os permita tener acceso fácil y rápido a aquéllo que podamos necesitar durante el viaje.

f) Un paso más allá del anterior: Siempre llevo una bolsa que viaja conmigo con lo imprescindible que voy a necesitar a lo largo del trayecto, sobre todo para los niños (ej. Una muda de ropa, chupetes (varios), agua, algo para picar y algunos juguetes.

d) Lo de los juguetes merece su propia mención. Siempre, siempre llevo juguetes para los viajes con los niños. Tanto para el trayecto como para que los tengan en el destino. Desde luego que pueden comprarse juguetes en el destino pero nosotros preferimos llevarlos de casa; en primer lugar porque tratamos de comprar juguetes con coherencia como política de empresa y, en segundo lugar, porque hemos percibido que llevar sus propias cosas de casa les hace sentir más seguros. Les gusta reconocer sus cosas y jugar con ellas; creo que les aporta cierta tranquilidad.

No deben seleccionarse muchos, pero sí deben seleccionarse los principales.

En mi caso, mi hijo presta atención a sus juguetes por épocas: Durante un tiempo se obsesiona con algo en particular y después no le hace ningún caso hasta que, más adelante, vuelve a ese juguete…

Cada vez que salimos a algún lugar (incluso si vamos a comer o a dar un paseo) le preguntamos si quiere llevar juguetes y le damos la opción de llenar una mochila con los que quiere llevar; generalmente sucede que el Leñador elige el HIT (como yo lo llamo),que es el juguete del momento; el de siempre: Que es ese juguete que siempre les gusta,  con el que siempre juega y se entretiene. En nuestro caso, por ejemplo, la guitarra o el coche pequeño naranja.

Para las vacaciones, evitando que se de cuenta yo me llevo la sorpresa. Selecciono un juguete que hace tiempo que tiene olvidado; que en alguna época le gustó mucho y al que lleva un largo periodo sin prestar atención. He comprobado que redescubrirlo en un lugar distinto les hace mucha ilusión.

Por último siempre llevo un par de cuentos.

DSC_0872DSC_0854

3.- EL TETRIS DE METERLO EN EL COCHE.

Evidentemente esta parte del proceso es válida si viajan en coche. De todos modos he ideado su enunciación sólo y exclusivamente para trasladarles que para mí estas vacaciones ha sido un misterio más inquietante aún que la Transfiguración, que mi marido haya logrado empaquetar el equipaje en el coche y que, además, tuviéramos cierta comodidad en el interior.

Desde aquí lo animo que nos ilustre con su infinita e inestimable sabiduría…

Como la entada me ha quedado bastante tostón, no voy a abordar, en particular, qué meto yo en nuestras maletas… y lo dejaré, si hay interés de su parte, para otra entrada.

PD.- Las fotos, por supuesto, son de nuestras vacaciones. Concretamente de la `primera parte… En ulteriores entradas, publicaré otras fotos…

DSC_0987DSC_1004DSC_0939

 

 

El mundo es de los que se reponen

Hace exactamente un mes y medio esta entrada se hubiese titulado «El mundo es de los valientes». Llevaba semanas pensándola, construyéndola en mi mente sobre la base de dos o tres circunstancias que confluían en ese momento en mi entonces  presente. Bueno, en el nuestro. En el de nuestra familia y nuestra casa.

Básicamente me había embriagado del sueño americano; había hecho mía la filosofía de «En busca de la felicidad» y me creía Will Smith correteando por el barrio financiero de Nueva York, pero en las calles del pueblo.

Teníamos un par de proyectos. Un par de proyectos buenos. De esos que te hacen soñar, que te llenan de ilusión y te colocan la imaginación en lugares lejanos pero que acaricias con los dedos a base de de compartir cervezas evocándolos.

Hubiera sido una entrada de mucho «lucha por lo que quieres, si lo quieres de verdad lo conseguirás, sólo tienes que proponértelo, no renuncies, no te rindas…» En definitiva, hubiera sido una entrada cargadita de pamplinas. Porque la verdad, todo esto son pamplinas.

Nunca me he tragado el bulo que nos vendía operación triunfo. Yo también me preguntaba, como Bardem en la entrañable «Los Lunes al sol», por qué el cuento no explica que unos nacen irremediablemente cigarras y otros hormigas, pero a ver, uno empieza con el jarro de leche en la cabeza, y se viene muy arriba… Qué le vamos a hacer?

Tan poco costó construir esas ilusiones, como que se derramara el jarro de leche.

No se vayan a pensar Ustedes de todas formas, que esta es una reflexión que nace de la derrota y el sin sabor… Ni que los sueños de los que les hablo eran proyectos integrales de vida… No hace falta todo eso para que uno saque pragmáticas conclusiones.

En realidad los proyectos que revoloteaban por nuestro techo, dando aire a la casa y alas a la cabeza, eran planes sencillos de los de familias medias normales que tienen que ver con el trabajo, la vivienda, la vida familiar o la operación bikini… (incluso eso); y tampoco es que les esté hablando desde la gruta solitaria del fracaso… Ni mucho menos.

En realidad les hablo desde una paz más reconfortante, incluso, que el alboroto de la ensoñación… Y les hablo desde allí para contarles que creo sinceramente que a veces las cosas salen y otras veces no; que muchas veces objetivos que han ocupado tu tiempo y tu esfuerzo se quedan sin alcanzar; que a veces los proyectos se realizan pero de forma distinta o en tiempos distintos… Y que c´est la Vie!  y no pasa nada, porque los que de verdad se comen el mundo, son los que se vuelven a casa y abren unas cervezas. Ésos que saben tratar con la vida porque son conscientes de que tiene las de ganar….

Los que se reponen y vuelven a soñar y quizás vuelven a fracasar, y otra vez triunfan. De esto mi padre sabía bastante.

Les dejo con unas fotos de un reciente viaje que hemos hecho a Barcelona con mi hermana y su pareja, y que, sinceramente, ha sido un Oasis. Mucha diversión, mucho entusiasmo por ver a los peques sorprendiéndose y mucho más lejos de la operación bikini, porque nos hemos puesto como el tato… A que sí, hermana??

Mis hijos se han portado genial; Barcelona tiene poder; y, además, el hecho de que el viaje tuviera, en parte, cometidos profesionales, no ha supuesto problema. Antes bien al contrario.

DSC_0070

DSC_0090

DSC_0119

DSC_0122

DSC_0130

DSC_0301

DSC_0304

DSC_0151

DSC_0192

DSC_0242

DSC_0243

DSC_0278

DSC_0288

DSC_0309

DSC_0342

DSC_0371

DSC_0379

DSC_0393DSC_0425.JPG

DSC_0490.JPG

DSC_0441.JPG

 

PD.- Tengo como 6 ó 7 post a medio escribir sobre cuestiones varias… En concreto alguno trata desde el punto de vista jurídico las rupturas matrimoniales y la posición de los menores (esto es bastante serio y escabroso, la verdad); otros tienen más que ver con maternidad o hijos; como por ejemplo cómo me las apaño cuando salimos de viaje, qué echamos en la maleta para reducir la carga; cómo organizamos las comidas… Algunos tienen que ver con conciliación e igualdad, para variar y por ahí empecé a escribir otros sobre infancia; en el sentido de los juegos, cuentos, o utensilios que más gustan a mis hijos… La verdad es que últimamente ando bastante escasa de tiempo para sentarme a escribir así que por aquí les invito a que me manifiesten sus preferencias…. Muchas gracias