DE LA CONCILIACIÓN Y OTROS FANTASMAS

La verdad es que no quiero ser cansina.

O estoy inmersa en un mundo paralelo de madres, horarios, quejas, niños, noches en vela y sueños daneses, o realmente el debate sobre la conciliación de la vida laboral, y personal y familiar está absolutamente de moda. De actualidad. Rabiosa. Porque apenas se escuchan voces amables al respecto.

Aunque «ardo en deseos»,  por lo de no querer ser demasiado cansina, no voy a hacer un discurso general de lo trasnochado de los planteamientos conceptuales que soportan todo nuestro enfoque respecto del trabajo, como parte esencial de la vida de las personas. Permítanme únicamente apuntar que, como de costumbre, partimos de la tendencia a sofocar en oposición a la de favorecer; de imponer en vez de motivar, o de costreñir, en vez de razonar.

¿Acaso tiene algún sentido que aún los empresarios asuman ejercicio de poder de dirección en base a la información que recaban de los sistemas de control de horarios y resulten ajenos a las cotas de productividad, o de satisfacción de los clientes?

Tampoco quiero ser cansina con Dinamarca o Suecia, pero ¿Cómo no tenemos claro ya que ofrecer a las personas tiempo libre, de ocio y recreación personal, de dedicación a la familia y a la sociedad.. mejora el rendimiento personal en todos los aspectos?

Bueno, reiterando, como no quiero ser cansina ni repetirme como el «ajo» en un debate que está bastante explotado y manido, les voy a contar una historia:

Mi historia comienza el pasado Lunes, 26 Octubre y abarca hasta apenas ayer mismo.

Soy madre y soy autónoma, Y NECESITO AYUDA. (Les ruego que imaginen una reunión de personas en círculo, con gesto preocupado y andar pesado y a mí, dirigiéndome al resto con resignación y cierto abatimiento).

Generalmente, desde que nació mi hijo Raúl, he tratado de trabajar sólo por las mañanas para poder dedicar la tarde a pasar tiempo con él. Por obligación y, sobre todo, por convicción. Porque ya me parece demasiado que desde su más tierna fase de cachorro tenga que pasar 5 horas diarias en la guardería; porque creo firmemente que la educación de los hijos corresponde a los padres; que proporcionarles cada día cariño y afecto, enseñarles cómo nosotros hacemos las cosas y también otras formas de hacerlas, interactuar con ellos; llevarlos de la mano; leer cuentos; jugar a hacer carreras; tomar una merienda juntos; cantar canciones, pasear; mirarles a los ojos y que sepan que estamos ahí los primeros, porque somos lo primero en sus vidas embrionarias; decirles que NO, mostrarles que sus actos tienen consecuencias; indicarles que los errores pueden corregirse y, si no, que pueden enseñarles…Porque pienso que todo eso es la labor más importante que tenemos entre manos los que somos padres; y porque de esto, en alguna medida importante (según los científicos) depende mucho quiénes sean esos nuestros hijos en el futuro.

Por supuesto tengo que decir que me lo he venido pudiendo permitir. Supongo que hay personas que, por sus circunstancias, no tienen la posibilidad de siquiera pasar unas horas al día con sus hijos. Esto es una cuestión de Estado. Un error de nuestro Estado que obvia de forma flagrante la importancia que tiene la educación de los niños cuando son pequeños, y la necesidad de proteger a la familia como núcleo social básico en que una persona crece y se desarrolla. Éso sí que afecta verdaderamente al mandato constitucional de protección a la familia y no otras extravagancias…

Por suerte, en este sentido, soy autónoma y no dependo nada más que de mis clientes, de manera que con altas exigencias de rendimiento y con planes organizativos que ya los hubiera querido el III REICH para sí; he venido pudiendo organizarme para, más o menos, y restando jornadas de ocio a los fines de semana, concentrar mi horario hasta las 4 de la tarde, como mucho.

DSC_0102

Sin embargo, lo cierto es que, por desgracia paradójica, soy autónoma. No gran empresaria, no. Autónoma. Abogada autónoma para ser exactos. Con una estabilidad económica incierta y voluble; con una cantidad de gastos indecente y con responsabilidades que no dejan de envolverte por más que apagues la luz del despacho y llegues a casa.

Y, en ésas estaba yo este mes, cuando se me acumularon muchos, muchos plazos, varios señalamientos y trabajo al que dar salida con el cronómetro de mi embarazo a pleno ritmo.

Y no es que estuviese pretendiendo hacerme de oro, no. Es que en esta profesión a veces esto pasa. Los Jueces y Tribunales del país se reúnen en un avión como los miembros del Club Bilderberg y deciden, todos a una, señalar en las mismas fechas; emplazar con los mismos términos… Y quizás, desde el punto de vista económico, sea el mes más desastroso de la historia y, con suerte, pagues los gastos del despacho y la cuota del autónomo.

Y empecé a trabajar de Lunes  a Domingo; por la mañana y por la tarde. Desde las desoladoras 7 de la mañana y hasta las oscuras 9 de la noche.

Y mi hijo no podía estar conmigo. Y tenía que estar en la guardería, y con los abuelos, y con los tíos… Y, vaya por delante, que con todos ellos está genial. Pero no se puede quedar atrás que ME ECHA DE MENOS. Mucho. Tanto que cuando vuelvo a las 9 no puedo despegarlo de mi cuello De forma intermitente me asfixia en abrazos y achuchones, y me castiga con negativas y desdenes… Está contrariado y confundido.

 Y así, pasó la primera semana hasta que, desbordado por la situación y aquejado de un resfriado, se plantó. Y se plantó de la única forma que le es factible: Llorando y llorando y reclamando a mamá… Y lo hizo en un momento en que mamá no podía estar. Y llegó la noche; y después de acostarme a las 12 trabajando, él a las dos dijo que se acabó lo que se daba; que no quería dormir más si no era en mis brazos. Y lo hizo esa noche, precisamente la noche que precedía a un señalamiento que se presumía largo y tenso, en los Juzgados de Murcia.

Veía pasar las horas del reloj (las 3, las 4), y veía como se acercaba de forma incorregible la hora en que el despertador tendría que sonar (que no era otra que las desoladoras 6 de la mañana) , así que la ansiedad y el desasosiego se apoderaban de mí. Y cada vez era menos capaz de reaccionar con paciencia y entendimiento. En mi mente se mezclaban las preguntas de los interrogatorios y los gritos de mi hijo mientras su padre trataba sin éxito, de consolarlo para que yo durmiera un poco.

El de los 70´también se agitaba ante el rechazo que cada gesto suyo provocaba en nuestro hijo, y perdía los nervios y las maneras; y el Leñador lloraba más y más.

Al final todos en pie, desde las 3 de la mañana. En el salón; en el sofá. Derrotados. Raúl padre frustrado al verme extenuada y no tener solución; Raúl hijo por fin tranquilo entre mis brazos y yo, rendida ante la naturaleza misma, con muchas ganas de llorar y con una pregunta que me rondaba una y otra vez: ¿Qué estamos haciendo?..

 A las 7 de la mañana me metía en la ducha mientras mi hijo daba golpes en la puerta y lloraba para que volviera a cogerlo en brazos; me vestía con él agarrado a mi pierna mientras los dos llorábamos; él porque no entendía; yo, porque tampoco entendía.

Salía por la puerta de casa con rabia y tristeza a partes iguales, y me dirigía a hacer mi trabajo de la mejor forma posible, pero sin haber pegado un ojo, ni haberme siquiera alimentado.

El juicio, que empezó a las 10, acabó a las 14:00 de la tarde. 4 horas luchando por mantener la concentración y la tensión que una vista oral implica. Y acabó, y aún cuando hubo momentos en que pensaba que iba a desfallecer, mantuve el tipo y no lo acusé. Pero aún, ese día, me quedaba una tarde entera en el despacho. Hasta las 19.30. Y volvía a casa de nuevo casi a las 9 para acunar al Leñador un rato antes de que se durmiera y acostarme de nuevo para, al día siguiente,, repetir la operación. Durante otra semana más; mientras mi hijo se despertaba entre tres y cuatro veces todas las noches.

Al final, mi cuerpo embarazado de 7 meses dijo basta. Comencé un Miércoles con un dolor de cabeza que no me dejaba dormir, ni pensar, ni trabajar, y por más que tomaba paracetamol, no remitía. El Doctor lo tenía claro. Estrés. Yo también.

20140221_173821Y, ahora, con las aguas ligeramente en calma, me pregunto qué solución puedo dar a estas situaciones y, por más que lo pienso tampoco encuentro una respuesta.

No podemos reducir jornada, ni pedir excedencia. Los clientes no nos van a esperar un año hasta que nuestros hijos sean más mayores. No podemos conseguir permiso de lactancia ni flexibilización de horarios.. A veces no podemos ni apagar el móvil.

Pero ¿saben lo que me vendría bien? AYUDA. Más personal. Alguien a quién asignar tareas que resulten delegables. Alguien que saldría directamente de la situación de desempleo para trabajar, conmigo, ayudándome, haciendo crecer mi despacho; facilitándome el oficio, ayudándome a conciliar…

Pero lo cierto es que con los gastos que ya de por sí tengo de la actividad profesional, un nuevo gasto como ése NO ME LO PUEDO PERMITIR. O quizás un mes sí; pero no al siguiente.

Y sigo preguntándome por qué pago de cuota a la seguridad social lo mismo que quién factura diez veces más que yo; y el mismo precio de alquiler, el mismo precio de guardería, los mismos impuestos…

A alguien se le ha ocurrido que lo que los autónomos necesitamos es INCENTIVOS ECONÓMICOS??

Puesto que no podemos abandonar la empresa en la confianza de que alguien hará nuestro trabajo, por qué a nadie se le ocurre que si tenemos incentivos fiscales; bonificaciones y ayudas y proporcionalidad entre nuestras cargas sociales y fiscales y nuestro nivel de facturación, más mamás y papás nos aventuraremos a emprender; a crear negocios y empresas, a contratar más gente; a arriesgar, a crecer, a invertir, a hacer publicidad, a alquilar inmuebles, a comprar maquinaria, a tener más hijos…y…  en definitiva, A PRODUCIR.?? Y además, lo haremos más felices, más alegres y, de seguro de seguro que haremos menos gasto a la sanidad pública.

Y además de todo eso.. Estaremos en casa con nuestros hijos, les educaremos, estaremos pendientes de sus necesidades; de sus motivaciones y de sus intereses, lo que nos servirá para orientarlos, para guiarlos, y  haremos decrecer la bochornosa tasa de fracaso escolar.

A ver si esto llega a los Sres. Rivera e Iglesias y hacen una propuesta que me convenza… A los otros, ya los tengo calados.

DSC_0563

Dejen las armas en el suelo y nadie saldrá herido.

La Naranja Mecánica es una tarde en los columpios comparada con una jornada matinal en un buen número de palacios de Justicia de un pueblo o ciudad cualquiera de nuestro país. Eso sí que es una historia de violencia y no la que contaba Cronenberg en una película altamente recomendable, protagonizada por Vigo Mortensen y María Bello.

Les hablo de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de lo Social o incluso de lo contencioso administrativo (aunque éstos últimos en menor medida) cuyo día a día sería un filón para Tarantino si en algún momento le abandonan las musas de la inspiración y se queda sin historia sangrienta que contar.

Junglas de hormigón con fieras trajeadas y cafés de máquina.

Recién salida de la Universidad, con un proyecto profesional que pasaba sí o sí por trabajar para alguna ONG internacional liberando a inocentes condenados a penas capitales, o cazando y castigando a los culpables de las desapariciones de niños en Argentina durante la dictadura de Videla, jamás me pude imaginar que el ejercicio en los Juzgado me iba a suponer tal entrenamiento en agresividad e ira.

Después de unos cuantos años de curtirme la piel a base de gritos fuera de lugar, contestaciones carentes de modales y silencios despectivos, una servidora pasea con altivez su indiferencia. En ocasiones, para mi estupefacción, logrando amedrentar así muchos despotismos, como al perro ladrador al que le pisas el rabo.

Son innumerables las veces en que la declaración de un imputado o un juicio de despido, se han convertido en un ring de lucha libre en el que peleas con más de un contrincante y nunca sabes de qué lugar te va a venir el golpe, así que para no aburrirles me voy a acordar de una de las últimas.

Al abrigo de mi defensa, un trabajador de toda la vida, de avanzada edad, que en algún tiempo pasado y mejor logró tener una modesta empresa que se fue al garete con la maldita crisis. Al otro lado del ring una titular de un Juzgado de Instrucción, joven y brillante. En la otra esquina, como acusación, un compañero cordial y tan escaldado como yo de las maneras que se gastan algunos agentes de la Justicia.

Al entrar en la oficina judicial el compañero y yo nos dirigimos un saludo amable y comentamos el frío que estaba haciendo esa semana, mientras esperamos que Su Señoría nos haga pasar al despacho.

Mi cliente, que jamás ha pisado un Juzgado y que, tras una vida de trabajo duro como autónomo, sin business angels ni responsabilidad civil limitada, se ha visto inmerso en un proceso penal como consecuencia de una denuncia interpuesta por una entidad bancaria, se encuentra nervioso. Lleva la citación cuidadosamente guardada en el bolsillo de su camisa, junto al bolígrafo de publicidad que le regalaron en la Notaría cuando fue a firmar el poder para pleitos. Le sudan las manos y apenas levanta la mirada del suelo. Está cabizbajo y pensativo; sospecho que le ronda cómo ha podido llegar hasta ahí; que toda la vida trabajando para ésto y que como no se solucione pronto la papeleta, la mujer lo va a echar de casa… A la vejez.  Se ha peinado el poco pelo que tiene hacia atrás, con mucha colonia. Demasiada. Pretendía dar buena imagen. Se ha puesto su mejor camisa; recién planchada.

Su Señoría se asoma airosa a la Oficina desde la puerta del despacho, y le indica a su empleado que la declaración se va a celebrar allí, fuera; en la mesa del funcionario.

Miro al cliente; ése no es lugar para tomar declaración a un imputado; con diez trabajadores a menos de 3 metros haciendo fotocopias y contestando al teléfono a un ritmo de Martes, y decenas de personas entrando y saliendo entre risas y chascarrillos. De este modo lo sugiero y me llevo el primer silencio despectivo de la jornada.

Su Señoría se coloca tras la mesa del funcionario, expediente en mano, sin levantar la vista de sus propias resoluciones, como si le costara comprender algo que ha escrito y, sin ni siquiera mirarlo, espeta al imputado: Venga, siéntese.

El Señor, que es un Señor, obedece sin interpelar a Su Señoría y recoge sus manos entre los dedos. Los años le han dado cuerda y perspectiva.

A partir de ahí las preguntas se suceden en el tono de la morena despechada que pide explicaciones a su consorte por el pelo rubio que ha encontrado en la ducha.

A Su Señoría no le gusta que el imputado hable en voz baja, y se lo hace saber entre resoplos de impaciencia y desesperación…:!! Bfff!!.. ¿Quiere hablar más alto que no se le entiende?. Tampoco le gusta que trate de explicar las cosas de la única forma que sabe, desde el principio: Vaya Usted al grano, hombre, que no tenemos toda la mañana… No le gusta que manifieste la certeza de lo que declara: “si es verdad o no lo decidiré yo…” y así, en general va poniendo pegas a cada palabra que pronuncia…

El cliente me mira cada vez más nervioso preguntándome con ojos inquietos qué es lo que está haciendo mal…

Y en mí, irremediablemente, ante semejante agresividad, se despierta la fiera. Me imagino con la mano sobre la pistola que llevo en el cinturón y con un megáfono en la otra desde el que vocifero mirando hacia los lados y con abrumadora determinación: Muy bien, manos arriba; dejen cuidadosamente sus armas en el suelo y nadie saldrá herido. Al más puro estilo Ally McBeal; sólo que mientras ella veía bebés en pañales bailando canciones de Barry White, yo veo tiroteos a quemarropa…

Letrada! Su turno; si tiene alguna pregunta para su cliente… Y, de repente despierto de mi sueño de violencia, relativizando: No sé si esa joven ha tenido un mal día, si tiene la errónea idea de que ganará respeto repartiendo mala educación, o si la pobre aún tiene que atender 50 juicios rápidos y dictar 40 sentencias antes de irse a casa, sin medios y sin poder servir a la Justicia como tiempo pasado soñó…

En cualquier caso, finalizo mi intervención con modales exquisitos por si alguien se da por aludido.

Sea como fuere; Dios me libre de generalizar. Ha sido en Jueces, fiscales y demás familia (mayores y jóvenes) en quiénes he descubierto las mayores dosis de deferencia, consideración y amabilidad para con los demás, por lo que no es algo gremial. Lo de las habas; que las cuecen en todas partes.