Definitivamente: Se nos ha ido de las manos.

 

DSC_0741

 

Llegué a este mundo aquélla mañana en que me coloqué frente al espejo, con una barriga extraña y distinta y un niño  que lloraba en mis brazos. Llegué cuando, después de mirarme intensamente a los ojos, me desprendí al vacío de la desrealización: Ésa que me devolvía la mirada, no parecía yo.

Todo el mundo anterior confluía en un cruce de caminos que estaba representado en mi hijo.

La transformación y el silencio alrededor me llevaron hasta aquí.

La callada cuando miraba a un lado y a otro en busca de respuestas, me aterrorizaron al principio. Después tomé aire, concluí que era cosa mía; de mi deconstrucción y reedificación personal, y de, repente un día, un papá escribía en internet que hubo momentos en los que deseó devolver a su hijo a la inexistencia.

Me escandalicé y me intrigué a partes iguales, y conforme iba leyendo me iba acurrucando en el alivio y el consuelo de la identificación. Y así es como llegué hasta aquí. Hasta el blog. Y disfruto con la red y sus múltiples posibilidades… Con la accesibilidad a artículos y blogs que entretienen, analizan la actualidad o permiten crear espacios de reflexión y debate sobre lo humano y lo divino.

Pero, Señores y Señoras: Se nos ha ido de las manos.

Y esto es algo que venía sospechando desde hacía tiempo pero que se me reveló definitivamente como un baño de realidad corpórea cuando ví a una blogger sujetando en la mano una raíz de gengibre para contar a sus seguidores que era «uno de sus favoritos del mes»… O en su versión anglosajona, un «currently loving».

La blogger en cuestión se llama. o se hace llamar «A trendy life».  (Como a mí no me lee nadie, me puedo permitir las alusiones directas sin miedo a las repercusiones…)

Ya el título del blog es para echarle de comer aparte: Una vida de tendencia. Habla por sí mismo.

A trendy life vive viajando de un lugar a otro del mundo; cambiándose de ropa y compartiendo informaciones que, salvo que estuvieráis juntas desde primaria, hubieran resultado, al menos en otros tiempos, totalmente prescindibles.

A trendy life, como otras, han profesionalizado el mundo de la imagen hasta un exponente que me parece insuperable. He repasado sus publicaciones en busca de valor literario o artístico en sus post, o de algún tipo de pericia o técnica concreta, y no he encontrado más que imagen.

Que no se me malentienda. No es este alegato una crítica a «A trendy life». Ella tiene 290 mil seguidores en Instagram.

Y lo cierto es que después de darle más de una vuelta, he llegado a la conclusión que todo este mundo, el que se nos ha ido de las manos, no es más que una nueva fórmula de tele realidad; que tan poco de realidad tiene… Es decir: En nuestras pantallas gente normal haciendo cosas normales como criar, ponerse crema de sol, viajar (esto no es tan accesible a todos; por lo menos a los niveles de las influencers que incluyen un par de visitas a Nueva York por año y veraneos en Ibiza) poner lavadoras (esto sólo algunas) e incluso sufrir; y, aunque nos quieran queramos convencer de lo realista que es todo, nuestros viajes siempre son más abruptos: En la playa a nuestro hijo le escuecen los ojos; la arena se mete en el tupper de tortilla de patatas y en las piernas tenemos puntos negros que cruelmente descubre sin piedad la claridad del sol de mediodía; cuando ponemos lavadoras se nos derrama el detergente y cuando sufrimos estamos feos; sin maquillar, y nos vestimos de cualquier manera.

Pero las marcas son inteligentes y han sabido que nosotros nos vamos a creer que es espontáneo, la vida misma; y nos lo creemos porque en parte lo es; pero sólo en parte, y ahí el engaño… Y el influencer; porque si fuera sórdido y no viniera en un envoltorio cuidado al milímetro, no osaríamos a darle al Like.

Consumo blogs. Es más, escribo un blog. En general, muchos de ellos, los considero útiles, interesantes. En muchos me gusta la literatura. La forma en que su autor habla de lo que le place; en otros me identifico y me parecen un espacio de transmisión de sabiduría popular bastante eficiente; algunos me sirven de referencia para descubrir nuevos libros o pelis, recetas de cocina o cómo maximizar el espacio de tu armario… Pero, con todo, en muchos momentos siento que se nos ha ido de las manos.

Sentí exactamente eso cuando leí una publicación de una blogger-influencer-trendsetter que consistía en una foto de su hija pequeña llorando y lanzaba un mensaje del tipo: Si quieres ver lo que le pasaba a mi hija, haz clic en el perfil… Por los comentarios del post se deducía que su hija lloraba porque su padre se había ido o se alejaba… En serio, se nos ha ido de las manos. Qué os parece que más de trescientas mil personas estén en vilo con una niña que llora porque su padre se aleja?

Y el riesgo de deslumbramiento que tienen todas estas verdades a medias me parece delicado, así que me obligo a agarrarme a lo muchas veces cutre de mi día a día, aunque mi galería de instagram esté pasada por filtros.

Me convenzo de que, por más que lo parezca, nadie pasa un día en la playa sin que la arena acabe en los perfiles de las ingles de nuestro bikini; de que cuando me siento a dar el pecho a mi hija, se me forman pliegues o, llamémoslo por su nombre, michelines en la barriga; de que después de que mis dos hijos duerman con nosotros en la cama, aunque haya puesto unas preciosas y gustosas sábanas blancas, me duele el cuello; de que nadie se toma el café en la cama todos los días mientras lee un libro y tiene la pedicura perfectamente hecha, todo junto.

Y así, consciente de que no todo es mentira, pero todo no es verdad, navego por este mundo tan inmediato, novedoso y tremendamente útil, pero tramposo, embustero y demasiadas veces, frívolo.

 

PD.- Pongo una foto así, reflexiva y tal.

 

 

 

 

 

 

La La Land

la_la_land-262021831-largeA mi me gustan los musicales.

En general me gusta la combinación entre teatro y música o cine y música.

Yo no soy ninguna entendida en cine, aunque me gustaría, y reconozco que me da envida la gente capaz de hacer referencias a los clásicos cuando hablan de fotografía o montaje. A mí la fotografía y el montaje me llegan en el mismo paquete que todo lo demás. Me pasa como con las canciones; me gustan y me emocionan y me conmueven o me despiertan, y no sabría decirte si es por el arreglo de guitarra o por el compás de siete por ocho.

Vamos, que soy público general. Pueblo llano.

Como decía; me gustan los musicales. No son mi género favorito; pero recuerdo un buen número de películas que han hecho maca en mi vida en las cuales la música ha jugado el papel de lanzadera. Ha cogido la historia y la hecho llegar directamente, a propulsión,  a donde ha dolido un poco y ha dejado tara… Pequeña pero visible; o no visible pero perceptible en la versión  de mi misma “después de…”.

Me ha gustado mucho La La Land. Probablemente porque sigo siendo una romántica con pájaros en la cabeza. Probablemente.

Probablemente por eso, la fotografía rememorando los musicales americanos de los años 50 y creando un espacio onírico y de colores penetrantes sí que ha conseguido en mí ese objetivo poco disimulado de despertar la ensoñación.

La música me ha cautivado. La melodía de piano que se repite como un recurso narrativo para contar aquello que no se puede contar del todo con guión ni imagen. Mientras la escucho, yo trascribo la historia, la de la película y la mía, en emociones.

El número musical que da inicio a la película, me dispuso en un MODO ACOGIDA “ON” y, aunque me pareció un poco previsible y poco genuino, me gustó su enfoque californiano. Me divertí y me generó sentimientos juguetones y optimistas, tan poco frecuentes en la vida moderna, como necesarios.

La canción que Mía (Emma Stone) interpreta en el Casting que la va a llevar a la consecución de lo que dio un guión a su vida bajo el título de “sueño”, me conmovió;  porque hablaba de soñadores y corazones rotos y sufrientes y eso es el caldo de cultivo de los románticos como yo. Y porque Emma Stone está fea cantándolo pero lo transmite todo. Nada parece haberse dejado esta chica sin recoger, procesar y distribuir.

Los actores protagonistas (cierto que los secundarios serían más bien terciarios) me han fascinado. Emma Stone (que ya me dejó su nombre bien aprendido en BIRDMAN) me pareció simplemente EXCESLA. En cada movimiento y en cada mirada y en cada sonrisa y en cada expresión, confirma una empatía muy singular y reseñable.

Ryan Gosling no alcanza el nivel que ella marca, pero resulta convincente y hace un buen trabajo.

Cierto que no bailan y cantan como Fred Astare o Ginger Rogers, pero la verdad, tampoco hace falta. Quizás por eso no le vale a la película el reconocimiento de género musical en sentido puro… Y qué? Los protagonistas bailan y cantan, y con ello consiguen enternecer, apasionar, disponer…

Yo salí del cine con ganas de bailar y cantar.

Y la historia.  La historia es el epicentro que marca el fondo y la forma de todo lo demás; y todo lo demás está al servicio de la historia. Y la historia es simplísima; de lo más simple; porque habla del amor; o enamoramiento (como quieran decirle). Chico conoce a chica, se enamoran y después hay problemas.

Pero la historia se cuenta con toda la complejidad de la realidad; de la vida y del amor (o enamoramiento) .

La película consigue transmitir que el ser humano bajo el efecto del enamoramiento es invencible (o eso se cree); absolutamente poderoso; que es un estado de alteración de la conciencia, felicidad y dulzura inigualable. Y la película lo traslada como nadie en algunas escenas que me abrumaron de bonitas: Como cuando Mía pasa con el coche por el cine en el que ha quedado con Sebastian y le cambia el humor en un instante (porque el amor actúa como anestesia de los golpes del fracaso y de la humillación);  como cuando en el cine buscan el primer contacto físico con las manos, o la del baile en el planetario (que no puede representar mejor la sensación de estar en las nubes; como en un viaje astral fuera del mundo burdo, ruidoso y soez).

Y luego está la vida, que persigue incansable a los enamorados con sus obligaciones, sus responsabilidades, su amenazas en forma de miedos (a la soledad, a la humillación, al dolor), sus exigencias, sus varapalos a base de fracasos, de facturas, de cuentas pendientes; de rencores, de pasado, de futuro… Y luego está el propio ser humano; y el desengaño, y el desencanto y el desenamoramiento. Y los colores se van oscureciendo en la paleta de rosas.

Ya no parece tan simple, y las canciones y los bailes y la luz de la luna van quedando reducidos a algunos momentos, y bajando… Llegar al punto de preguntarte en qué punto estás y cómo has podido llegar hasta ese punto. Los esfuerzos de uno y otro; los intentos de hacer tabla rasa, las terapias de pareja… Ya no parece tan simple.

Y el final. Tristísimo. Aunque no lo quiera parecer. Porque lo más tremendo de todo es que se sigue viviendo. Se mira para otro lado y a otra cosa… Que de tanto elegir a veces acertamos  y otras no y eso nunca lo sabes cuando haces la elección; a veces lo sabes después, y otras, tampoco.

Y, como casi siempre (como me pasa cuando le pregunto a google por los síntomas que padezco, que siempre me responde que tengo sida) cuando termino cualquier reflexión de tipo vital emocional, concluyo que hay que disfrutar de las cosas de la vida que nos hacen felices. Tan simple y tan no. Y las que nos hacen desgraciados, simplemente resistirlas, y levantarse luego, malherido o mutilado, pero un poco más sabio y un poco más fuerte.