No Country for women I

Haciendo mi particular especial del Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo 8 de Marzo, les cuento que como mujer y trabajadora, he experimentado discriminación en el desarrollo de mi profesión, en alguna ocasión. 

Y lo aireo así, sin pudor y sin reparos, no porque soy presa de este victimismo que muchos perciben en tanto alboroto hormonal-feminista, sino, precisamente, porque como ya les conté por aquí, las cosas deben ser llamadas por su nombre, y machista hay que decirlo más, para que se oiga, para que se vea, para que se asuma y para que se cambie. Hay que decirlo cuando hay que decirlo, lo que significa que no hay decirlo cuando no hay que decirlo.

En el frío invierno de 2013 (me van a permitir que le imprima carácter literario, que ya saben lo que me gusta una historia), corría el mes de Diciembre cuando una señora que se encontraba atravesando dificultades de diversa índole, contactó conmigo para solicitar mi asesoramiento legal.

Tras una larga conversación, la señora me pidió que me hiciera cargo de diversos procedimientos y expedientes instados en su nombre y cuya tramitación se encontraba en manos de un respetado colega.

En escrupuloso cumplimiento del Código Deontológico de la Abogacía Española, una servidora trató de contactar con el distinguido compañero por mar, tierra y aire, para solicitar su Venia y preocuparme de la liquidación de los honorarios que, en su caso, restaran por hacer efectivos. 

Desgraciadamente, nada funcionó. Ni el móvil, ni el fijo, ni el e-mail… Así que, tras dos semanas de intentos, solicité una cita personal a través de su secretaria, única persona con la que había logrado contactar.

En cumplimiento, de nuevo escrupuloso, del código deontológico, no me planteé cosa distinta a que la reunión tuviese lugar en el despacho del compañero que tenía antigüedad y experiencias mucho más dilatadas que las mías. Eso sí, teniendo en cuenta que rondaba la semana 35 de embarazo (mi hijo nacería en la 38), pedí amablemente a la Secretaria si podía atenderme a una hora distinta de la que me ofrecía (20.30 horas) puesto que, después de un día completo de trabajo, a esas horas los pies ni me cabían en los zapatos, y la distancia que había entre mi despacho y el suyo me obligaba a conducir durante unos 20 min.

(con este párrafo así escrito ya tienen los cazadores y las cazadoras, presa suficiente para encontrar victimización y reclamo de una dulcificación del mundo de los negocios. A ésos y a ésas sólo les diré que los parió una mujer que primero estuvo embarazada, y por eso pueden hacer tantas cosas geniales por la sociedad en la que viven.)

Tras consultarlo mi única intermediaria con mi inaccesible compañero me informó, la secretaria, de que no era posible, a no ser que se aplazase demasiado en el tiempo.

Asumí que el compañero estaba infamemente ocupado y no decliné la cita.

Llegado el día y la hora acordada, me personé junto con mi feto de 35 semanas, en el despacho del compañero.

La secretaria ya no estaba (quizás estaba con sus hijos), pero me atendió otro amable compañero que hacía pasantía con mi inaccesible compañero jefe, con el que, además, había coincidido en la Universidad. El amable compañero me pidió, amablemente, que esperase en un banco de espera, en la entrada del despacho.

Me senté repantingada, en la única forma posible para encajar la barriga entre las piernas y esperé. Esperé UNA HORA.

A lo largo de esta hora, el amable compañero salía de su despacho reiteradamente, supongo que para comprobar que no había dado a luz en aquél banco ni me había dormido (cosa para la que faltó bien poco).

Cada vez que salía de su despacho para verificar mi estado de salud/gestación, lo percibía más y más incómodo. En cada ocasión me decía: Lo hemos avisado. No tardará. 

Yo, que pese a estar bastante molesta con la situación, empatizaba con la de aquél amable compañero, le decía que no se preocupara, y le agradecía su atención.

Finalmente, el inaccesible compañero jefe salió de un ornamentado despacho junto a sus clientes, despidiéndolos; estrechando la mano de un señor firmemente, sin que mi presencia captara su atención en absoluto, hasta que hubieron salido del campo de visión los citados clientes.

Una vez de frente el compañero jefe y yo, y el pasante que esperaba aparentemente avergonzado ante la puerta de su despacho, el primero miró al tercero el cual le indicó que era la compañera que venía en relación con el asunto de Doña fulana.

El compañero jefe por fin contempló considerar mi presencia, por otro lado voluminosa, en la entrada de su despacho y  se me acercó. Me dio la mano con menos firmeza de lo que había hecho con su cliente y con gesto de poca importancia. Me presenté y me invitó a pasar a una sala de juntas, a la que también invitó al amable compañero y a otro joven abogado, cuya existencia había sido hasta entonces ignorada por mí.

Una vez allí tomé la palabra para solicitar la Venia y, sin que hubiera terminado mi exposición se dirigió a los jóvenes compañeros para que le pusieran en contexto, como si no tuviera ni idea de por qué estaba yo allí.

Expuesto el tema, el compañero jefe, dijo:

  • Ah sí! vale, muy bien. De esta Señora, interesantes sólo hay dos asuntos.. Todavía nos debe parte de los honorarios.

Tomé de nuevo la palabra para prestarme a hacer llegar la minuta a la cliente.

Le pedí la documentación de la que pudiera disponer y se resistió remitiéndome a la procuradora, indicándole yo en ese momento que se trataba de alguna documentación original que entendía que podía estar entre sus archivos.

Finalmente le pidió al amable compañero, sin demasiada amabilidad, que la trajera.

Antes de que éste volviera, el compañero jefe se había levantado, así que dando por terminada la reunión, tras una hora de espera, y cinco minutos de conversación, hice lo propio.

Me acerqué a estrecharle la mano sin ningunas ganas, pero con poco empuje para avergonzarlo, y mientras los jóvenes abogados, el amable compañero ya regresado, esperaban tras él, el compañero jefe apreció:

  • Estás embarazada 
  • Sí. Sonreí por la evidencia.
  • Y ¿Cómo vas a llevar el asunto?!

Lo sentí como una invasión intolerable habida cuenta del tono grotesco con que me interpeló, como si fuera una pregunta retórica que con escasa utilidad, escondía una crítica profesional para la que se sentía legitimado.

Bien que no hubiera contestado a mis mensajes; bien que no hubiera accedido a buscarme un hueco en su agenda en una hora menos intempestiva; acepté, aunque de muy mala gana y resignada, que me hubiera tenido esperando una hora, y que me recibiera sin una sola disculpa y con mucha prisa, pero esta pregunta tendenciosa y malintencionada, había atravesado el límite de lo que estaba dispuesta a tolerar.

  • Yo me ocuparé de eso, contesté con seriedad con la intención de limitar su acceso en mi respuesta.
  • Tendrás algún socio, insistió.
  • Tengo una SOCIA. Afirmé.
  • No será madre, al menos, sentenció.
  • Sí lo es. Volví a afirmar con rotundidad.

Hizo un gesto con la cabeza, como si no lo pudiera comprender.

Cogí la documentación, me despedí amablemente del amable compañero y me fui.

En el coche de vuelta a casa, repasé mentalmente las MIL RESPUESTAS LÚCIDAS Y OPORTUNAS que podría haberle dicho; los discursos que podía haber pronunciado; los límites que pude y debí poner y, como tantas veces, como muchas veces para mí y para otras, me culpé por no haberme defendido de forma más digna.

No me volverá a pasar, pensé. No me ha vuelto a pasar. No porque ahora sea yo una mujer indestructible, sino porque, afortunadamente para mí, no he me vuelto a topar con un compañero así.

 

 

DE LA CONCILIACIÓN Y OTROS FANTASMAS

La verdad es que no quiero ser cansina.

O estoy inmersa en un mundo paralelo de madres, horarios, quejas, niños, noches en vela y sueños daneses, o realmente el debate sobre la conciliación de la vida laboral, y personal y familiar está absolutamente de moda. De actualidad. Rabiosa. Porque apenas se escuchan voces amables al respecto.

Aunque «ardo en deseos»,  por lo de no querer ser demasiado cansina, no voy a hacer un discurso general de lo trasnochado de los planteamientos conceptuales que soportan todo nuestro enfoque respecto del trabajo, como parte esencial de la vida de las personas. Permítanme únicamente apuntar que, como de costumbre, partimos de la tendencia a sofocar en oposición a la de favorecer; de imponer en vez de motivar, o de costreñir, en vez de razonar.

¿Acaso tiene algún sentido que aún los empresarios asuman ejercicio de poder de dirección en base a la información que recaban de los sistemas de control de horarios y resulten ajenos a las cotas de productividad, o de satisfacción de los clientes?

Tampoco quiero ser cansina con Dinamarca o Suecia, pero ¿Cómo no tenemos claro ya que ofrecer a las personas tiempo libre, de ocio y recreación personal, de dedicación a la familia y a la sociedad.. mejora el rendimiento personal en todos los aspectos?

Bueno, reiterando, como no quiero ser cansina ni repetirme como el «ajo» en un debate que está bastante explotado y manido, les voy a contar una historia:

Mi historia comienza el pasado Lunes, 26 Octubre y abarca hasta apenas ayer mismo.

Soy madre y soy autónoma, Y NECESITO AYUDA. (Les ruego que imaginen una reunión de personas en círculo, con gesto preocupado y andar pesado y a mí, dirigiéndome al resto con resignación y cierto abatimiento).

Generalmente, desde que nació mi hijo Raúl, he tratado de trabajar sólo por las mañanas para poder dedicar la tarde a pasar tiempo con él. Por obligación y, sobre todo, por convicción. Porque ya me parece demasiado que desde su más tierna fase de cachorro tenga que pasar 5 horas diarias en la guardería; porque creo firmemente que la educación de los hijos corresponde a los padres; que proporcionarles cada día cariño y afecto, enseñarles cómo nosotros hacemos las cosas y también otras formas de hacerlas, interactuar con ellos; llevarlos de la mano; leer cuentos; jugar a hacer carreras; tomar una merienda juntos; cantar canciones, pasear; mirarles a los ojos y que sepan que estamos ahí los primeros, porque somos lo primero en sus vidas embrionarias; decirles que NO, mostrarles que sus actos tienen consecuencias; indicarles que los errores pueden corregirse y, si no, que pueden enseñarles…Porque pienso que todo eso es la labor más importante que tenemos entre manos los que somos padres; y porque de esto, en alguna medida importante (según los científicos) depende mucho quiénes sean esos nuestros hijos en el futuro.

Por supuesto tengo que decir que me lo he venido pudiendo permitir. Supongo que hay personas que, por sus circunstancias, no tienen la posibilidad de siquiera pasar unas horas al día con sus hijos. Esto es una cuestión de Estado. Un error de nuestro Estado que obvia de forma flagrante la importancia que tiene la educación de los niños cuando son pequeños, y la necesidad de proteger a la familia como núcleo social básico en que una persona crece y se desarrolla. Éso sí que afecta verdaderamente al mandato constitucional de protección a la familia y no otras extravagancias…

Por suerte, en este sentido, soy autónoma y no dependo nada más que de mis clientes, de manera que con altas exigencias de rendimiento y con planes organizativos que ya los hubiera querido el III REICH para sí; he venido pudiendo organizarme para, más o menos, y restando jornadas de ocio a los fines de semana, concentrar mi horario hasta las 4 de la tarde, como mucho.

DSC_0102

Sin embargo, lo cierto es que, por desgracia paradójica, soy autónoma. No gran empresaria, no. Autónoma. Abogada autónoma para ser exactos. Con una estabilidad económica incierta y voluble; con una cantidad de gastos indecente y con responsabilidades que no dejan de envolverte por más que apagues la luz del despacho y llegues a casa.

Y, en ésas estaba yo este mes, cuando se me acumularon muchos, muchos plazos, varios señalamientos y trabajo al que dar salida con el cronómetro de mi embarazo a pleno ritmo.

Y no es que estuviese pretendiendo hacerme de oro, no. Es que en esta profesión a veces esto pasa. Los Jueces y Tribunales del país se reúnen en un avión como los miembros del Club Bilderberg y deciden, todos a una, señalar en las mismas fechas; emplazar con los mismos términos… Y quizás, desde el punto de vista económico, sea el mes más desastroso de la historia y, con suerte, pagues los gastos del despacho y la cuota del autónomo.

Y empecé a trabajar de Lunes  a Domingo; por la mañana y por la tarde. Desde las desoladoras 7 de la mañana y hasta las oscuras 9 de la noche.

Y mi hijo no podía estar conmigo. Y tenía que estar en la guardería, y con los abuelos, y con los tíos… Y, vaya por delante, que con todos ellos está genial. Pero no se puede quedar atrás que ME ECHA DE MENOS. Mucho. Tanto que cuando vuelvo a las 9 no puedo despegarlo de mi cuello De forma intermitente me asfixia en abrazos y achuchones, y me castiga con negativas y desdenes… Está contrariado y confundido.

 Y así, pasó la primera semana hasta que, desbordado por la situación y aquejado de un resfriado, se plantó. Y se plantó de la única forma que le es factible: Llorando y llorando y reclamando a mamá… Y lo hizo en un momento en que mamá no podía estar. Y llegó la noche; y después de acostarme a las 12 trabajando, él a las dos dijo que se acabó lo que se daba; que no quería dormir más si no era en mis brazos. Y lo hizo esa noche, precisamente la noche que precedía a un señalamiento que se presumía largo y tenso, en los Juzgados de Murcia.

Veía pasar las horas del reloj (las 3, las 4), y veía como se acercaba de forma incorregible la hora en que el despertador tendría que sonar (que no era otra que las desoladoras 6 de la mañana) , así que la ansiedad y el desasosiego se apoderaban de mí. Y cada vez era menos capaz de reaccionar con paciencia y entendimiento. En mi mente se mezclaban las preguntas de los interrogatorios y los gritos de mi hijo mientras su padre trataba sin éxito, de consolarlo para que yo durmiera un poco.

El de los 70´también se agitaba ante el rechazo que cada gesto suyo provocaba en nuestro hijo, y perdía los nervios y las maneras; y el Leñador lloraba más y más.

Al final todos en pie, desde las 3 de la mañana. En el salón; en el sofá. Derrotados. Raúl padre frustrado al verme extenuada y no tener solución; Raúl hijo por fin tranquilo entre mis brazos y yo, rendida ante la naturaleza misma, con muchas ganas de llorar y con una pregunta que me rondaba una y otra vez: ¿Qué estamos haciendo?..

 A las 7 de la mañana me metía en la ducha mientras mi hijo daba golpes en la puerta y lloraba para que volviera a cogerlo en brazos; me vestía con él agarrado a mi pierna mientras los dos llorábamos; él porque no entendía; yo, porque tampoco entendía.

Salía por la puerta de casa con rabia y tristeza a partes iguales, y me dirigía a hacer mi trabajo de la mejor forma posible, pero sin haber pegado un ojo, ni haberme siquiera alimentado.

El juicio, que empezó a las 10, acabó a las 14:00 de la tarde. 4 horas luchando por mantener la concentración y la tensión que una vista oral implica. Y acabó, y aún cuando hubo momentos en que pensaba que iba a desfallecer, mantuve el tipo y no lo acusé. Pero aún, ese día, me quedaba una tarde entera en el despacho. Hasta las 19.30. Y volvía a casa de nuevo casi a las 9 para acunar al Leñador un rato antes de que se durmiera y acostarme de nuevo para, al día siguiente,, repetir la operación. Durante otra semana más; mientras mi hijo se despertaba entre tres y cuatro veces todas las noches.

Al final, mi cuerpo embarazado de 7 meses dijo basta. Comencé un Miércoles con un dolor de cabeza que no me dejaba dormir, ni pensar, ni trabajar, y por más que tomaba paracetamol, no remitía. El Doctor lo tenía claro. Estrés. Yo también.

20140221_173821Y, ahora, con las aguas ligeramente en calma, me pregunto qué solución puedo dar a estas situaciones y, por más que lo pienso tampoco encuentro una respuesta.

No podemos reducir jornada, ni pedir excedencia. Los clientes no nos van a esperar un año hasta que nuestros hijos sean más mayores. No podemos conseguir permiso de lactancia ni flexibilización de horarios.. A veces no podemos ni apagar el móvil.

Pero ¿saben lo que me vendría bien? AYUDA. Más personal. Alguien a quién asignar tareas que resulten delegables. Alguien que saldría directamente de la situación de desempleo para trabajar, conmigo, ayudándome, haciendo crecer mi despacho; facilitándome el oficio, ayudándome a conciliar…

Pero lo cierto es que con los gastos que ya de por sí tengo de la actividad profesional, un nuevo gasto como ése NO ME LO PUEDO PERMITIR. O quizás un mes sí; pero no al siguiente.

Y sigo preguntándome por qué pago de cuota a la seguridad social lo mismo que quién factura diez veces más que yo; y el mismo precio de alquiler, el mismo precio de guardería, los mismos impuestos…

A alguien se le ha ocurrido que lo que los autónomos necesitamos es INCENTIVOS ECONÓMICOS??

Puesto que no podemos abandonar la empresa en la confianza de que alguien hará nuestro trabajo, por qué a nadie se le ocurre que si tenemos incentivos fiscales; bonificaciones y ayudas y proporcionalidad entre nuestras cargas sociales y fiscales y nuestro nivel de facturación, más mamás y papás nos aventuraremos a emprender; a crear negocios y empresas, a contratar más gente; a arriesgar, a crecer, a invertir, a hacer publicidad, a alquilar inmuebles, a comprar maquinaria, a tener más hijos…y…  en definitiva, A PRODUCIR.?? Y además, lo haremos más felices, más alegres y, de seguro de seguro que haremos menos gasto a la sanidad pública.

Y además de todo eso.. Estaremos en casa con nuestros hijos, les educaremos, estaremos pendientes de sus necesidades; de sus motivaciones y de sus intereses, lo que nos servirá para orientarlos, para guiarlos, y  haremos decrecer la bochornosa tasa de fracaso escolar.

A ver si esto llega a los Sres. Rivera e Iglesias y hacen una propuesta que me convenza… A los otros, ya los tengo calados.

DSC_0563

LA DOLCE VITA II ( !VIVA EL VINO!!)

Como decía Elvis: Viva el vino, viva el dinero y viva el amor…

Casi se me pasan las vacaciones sin terminar de contarles nuestro idílica estancia en tierra Toscana.

En Julio a todos los Juzgados les da por notificar emplazamientos y señalar vistas, y una servidora arranca un sprint sin precedentes con el único y noble objetivo de tener un Agosto relativamente tranquilo.

Todo lo tranquilo que me deje mi preñez que, a juzgar por el volumen de mi barriga, parece estar en su ecuador cuando aún no hemos abandonado el tedio del primer trimestre. Ya les contaré sobre eso cuando ya no me queden recuerdos maravillosos con los que engañar el hastío.

Como no quiero cansarles en exceso con palabrería, y tampoco tengo la capacidad descriptiva de Homero, dejaré que sean las imágenes las que les lleven por los campos y paisajes, por viñedos y cantinas, por ciudades y catedrales, y les hagan suspirar, envidiar o soñar, según gusten.

He comenzado la entrada alabando al fruto de la vid porque  beber vino (buen vino) fue una de las cosas que más hicimos en nuestras vacaciones toscanas.

IMG_1236

IMG_1271

IMG_1288

Con ánimo de que encuentren en estas línea alguna utilidad, les cuento a continuación las cantinas que decidimos visitar y los vinos que seleccionamos para degustar y comprar, aconsejados por gente autóctona.

Aunque en el mundo entero quizás la denominación de origen más conocida de esta región sea la de Chianti Clásico, los oriundos parecen no tenerla en demasiada estima, y siempre que preguntábamos nos aconsejaban otras denominaciones menos promocionadas pero muy exclusivas y cuidadas. Me estoy refiriendo, en concreto, a la denominación Brunelo di Montalcino y Nobile de Montepulciano, ambos de la provincia de Siena.

En Montepulciano visitamos la cantina POLIZIANO, en la que probamos (y compramos) uno de los vinos de su más aclamada selección: ASINONE.

También estuvimos en la CANTINA GATTAVECHI; una cantina familiar situada en el centro mismo de la población de MONTEPULCIANO en la que disfrutamos de un aperitivo a base de quesos y embutidos y una degustación de vinos realmente deliciosos.

Otra cantina interesante es la de Redi, que también está en el centro de la población.

Creo que una de las cosas más maravillosas de esta ruta vinícola que nos montamos el de los 70´y yo durante tres días completos de nuestra estancia, fue descubrir los paisajes de esta zona de la Toscana… Algunos dicen que se ha convertido en el Saint Tropez italiano; con un turismo de lujo y selecto, poco explotada y masificada… Lo cierto es que los paisajes que se divisan desde la ventanilla del coche por carreteras secundarias y casi desiertas, son pura ensoñación:

IMG_1025

IMG_0992

IMG_1061

No podíamos evitar parar cada 50 metros, salir del coche y respirar el horizonte verde…

IMG_1032

IMG_1019

La misma belleza mostraban los pueblos, con sus calles de piedra y sus casas vestidas de flores.

En cuanto a la denominación Brunello di Montalcino, es una denominación muy pequeña y exclusiva, hay muy pocas bodegas y los cultivos son viñedos familiares  muy tradicionales.

En esta zona, visitamos dos bodegas:

En primer lugar la cantina de Barbi; situada en un paraje espectacular, en la que aprovechamos para comer en su fantástico restaurante una pasta con carne de caza que nos cautivó.

Si están pensando en ir y se preguntan qué vinos pedir, les recomiendo las añadas de 2004, 2006 y, sobre todo 2007.

IMG_1241

IMG_1242

Para despedirnos y con la vehemente recomendación de nuestro anfitrión el Sr. Tadeschi, visitamos una bodega mucho más pequeña y cuya producción es una auténtica maravilla; San Polino. Son vinos ecológicos realmente diseñados más que fabricados o producidos.

Al llegar nos atendió uno de los hermanos propietarios de los viñedos y bodagas y, además de explicarnos con mucho detalle y amabilidad todo el proceso, desde la recogida de la uva hasta el embotellamiento del vino, nos  invitó a una degustación en la parte trasera de la casa/cantina, en un lugar bucólico, con vistas espectaculares, rodeados de silencio campestre amenizado por los cantos de los pájaros y los zumbidos de los insectos. Tres botellas de vino y una conversación chapurreada en tres idiomas divertida y reveladora. No se puede pedir más a la vida, no?

Las imágenes a continuación son de la cantina.. El pañuelo que luzco a todas horas en la boca era mi remedio casero a un ataque de alergia que casi me cuesta la asfixia esa misma noche (pero esa historia, da para otra entrada).

IMG_1253IMG_1249IMG_1245

Después de tan agradable experiencia, y con la relajación que te aseguran cuatro buenas copas de vino, o para mejor decir, cuatro copas de buen vino, nos fuimos a visitar la Abadía de St Ántimo; un complejo monástico en el que siempre pienso cuando mi leñador coge alguna rabieta y mi mente quiere volar a lugares serenos y perfumados de paz.

Es un remanso, un lugar casi celestial en el que reina un silencio dulce y cómodo. Quedé prendada  de la forma en que la Abadía se dejaba acariciar por la luz primaveral del sol y se hace inmensa rodeada de un valle superlativamente verde.

IMG_1066

Casi me quedo allí, entregada a la vida monástica cuando al entrar descubro una celebración en la que unos 50 monjes vestidos de lino blanco cantaban cantos gregorianos… A punto estuve…

IMG_1082

Al final nos acordamos del vino y nos despedimos mucho más relajados que si hubiéramos pasado por cualquier SPA de la Costa Blanca.

Después de este paseo por las nubes, finalizamos el viaje con dos clásicos italianos: Florencia y Venecia.

En realidad Florencia fue una visita intercalada entre la ruta vinícola; aunque por sistematizar la he colocado al final.

De Florencia seguro que todos saben mucho, así que poco les voy a contar; solamente que es quizás la ciudad que más me ha impresionado en mi exigua vida viajera y que me fascina porque no puedo ser más fan del Renacimiento.

IMG_1155

IMG_1111IMG_1157

Adoro el Hospital de los Inocentes; simetría, clasicismo…

IMG_1165

IMG_1162

IMG_1184

IMG_1143

IMG_1200

IMG_1212

IMG_1211

IMG_1221IMG_1215

Los jardines del Palacio Pitti son, además, perfectos para hacer un poco el ganso…

Y pongo fin a este nostálgico viaje del recuerdo en una ciudad que hay que visitar al menos una vez en la vida; porque no echa peste ni está sucia… Es simplemente fantástica; es romántica y asombrosa, desconcertante, a veces, mentirosa, arrebatadora y un poco canalla… Es Venecia.

IMG_1343

IMG_1338IMG_1342IMG_1400

IMG_1335

IMG_1353IMG_1488

Y hasta aquí el paseo. No se Ustedes pero yo estoy por cancelar el apartamento en la Playa, cuarto sin ascensor y pillarme un vuelo para Italia…

De cualquier manera, volviendo a Elvis, todo viaje es maravilloso si se hace en una compañía adecuada… VIVA EL AMOR, CLARO QUE SÍ!! Y viva el dinero también, cuando se le coloca en su lugar, en tanto en cuanto nos permite estas experiencias.. Afortunados somos de haberlas vivido.

IMG_1208

Tengo miedo de las noches…

Las 20:30 en «casapatare». Después de 80 Km hasta el trabajo; citas con clientes, plazos que atender, demandas que redactar, señalamientos, visitas al Juzgado, llamadas telefónicas, correos sin contestar; después de otros 80 Km de vuelta a casa… Después de una mañana de guarde con canciones, juegos y luchas encarnizadas con otros mocosos; después de una tarde de paseo, parque, «patrulla canina», carreras de coches, ¿Dónde está el bebé tigre?; varios conciertos de guitarra, tambor y piano desde el corazón de Seattle; de muchos «cucús, tatás», de incontables «que te pillo»  y de cosquillas en el sofá, llega la hora del baño.

IMG_4312

Coloco la bañera de Stokke naranja que compramos al leñador y que parecía que se le quedaría pequeña con tres meses (a sus 17 aún le sacamos partido y estamos encantados con ella: es cómoda,flexible, bonita y cabe hasta en nuestro cuarto de baño), y empiezo a llenarla con agua templadita. Por un momento fantaseo con la idea de que ese baño fuera para mí y que en la cama me esperara un masaje con crema hidratante y un pijama suave y con olor a norit… ay! Por el contrario aún me quedan unas cuantas batallas que librar:

La primera; convencer a woodcutter de que en la bañera nos lo vamos a pasar muy bien. Una vez dentro, demostrarle que es mucho más divertido tirar el agua dentro que fuera; conseguir que se ponga de pie para lavarle el pompis y sus partes nobles; convencerlo ahora de que fuera de la bañera se lo va a pasar mejor…

IMG_2387

Para lograr que permanezca tumbado boca arriba mientras le pongo las cremitas y el pañal en mi nueva marca de 0,80 minutos, emulo los sonidos de la ambulancia y el camión de bomberos. Uno es niiii-noooooo niiiiii-nooooo y el otro ninu ninu ninu, pero nunca logro recordar qué sonido le he asignado a cada uno… El pobre debe andar hecho un lío.

Después de unos minutos de expansión medio en cueros entre los cojines de nuestro lecho conyugal, consigo terminar de ponerle el pijama y con alguna artimaña de teatro de variedades, lo meto en su trona mientras pongo en youtube su vídeo favorito de «Instrumentos Musicales». Por más que lo ve, no se harta nunca… Debo reconocer que es de lo más envolvente y relajante.

Entre estrellitas, pianos, y orquestas de globos se toma sus papillas y, en los 2,5 minutos que me quedan hasta que empieza la parte del vídeo  en que unas manos hacen dibujos con arena, se aburre y empieza a pedir MAMÁ TETA, TETITA DE MAMÁ PARA EL NENE.., corro presurosa a recoger la habitación que luce empantanada de juguetes, a tirar el pañal sucio, a recoger su ropa, a localizar su chupete, a colocar una botellita de agua a los pies de su cuna y a quitarme el vestido y ponerme algo cómodo con lo que entrar en faena.

IMG_4609

Con un ambiente de relajación en mi salón que ya lo quisieran los Hare Krishna, acurruco a mi hombrecito entre mis domingas y empiezo a cantar el repertorio invariable de nanas clásicas que he ido almacenando en mi cabeza a lo largo de estos 17 meses: Pajarito que cantas; Duérmete mi niño que tengo que hacer; Duerme, duerme negrito; Estrellita dime tú y Haga tuto Guagua.

Generalmente para la última, y aunque parezca mentira, el «enemigo» ha sido derribado y duerme plácido entre mis brazos. Los días que se resiste, incluyo algún BIS.

Lo acuesto cuidadosamente en su cuna, mientras espero que venga el de los 70 con una cena maravillosa y enormemente elaborada a base de leche y cereales Special K.

Ese momento es único. La casa en silencio y yo, dueña de mi misma. Me miro al espejo, me recojo el pelo y pienso que tal vez debería cortármelo o echarme mechas. Preparo mi vaso de leche como el que espera degustar un chardonnay y el de los 70´entra por la puerta. Me pregunta qué tal el día y, como si hubiese sido pan comido, le respondo que muy bien. Ninguno de los dos parecemos interesados en malgastar las pocas horas de libertad y paz que tenemos hasta caer rendidos por el sueño, en contarnos las luchas.

A veces nos hacemos los valientes y nos ponemos una peli… No si dura más de 120 minutos. Pocas superan la prueba de calidad que implica unos padres de un bebé con dificultades de sueño. El jurado de Cannes debería estar formado por papás y mamás. Si no nos dormimos y no decidimos quitarla, la peli es todo un éxito.  Otras veces me enredo con una lectura y disfruto de un placer casi pecaminoso durante al menos diez páginas.

Y, finalmente, papá y mamá se van a la cama deseándose suerte; esperando tener unas cuatro horas de sueño ininterrumpido que nos permitan resetear el disco duro y apacigüar nuestros deseos de desaparecer en la Isla de Vanatu.

IMG_4454

PD.- Escribo esta entrada tras una semana en que mi leñador parece haber comprendido que sus papás están al borde del desquicie y duerme como un campeón. Ahora tengo miedo de que al decirlo en voz alta, se deshaga el hechizo…

Tú a Boston y yo a Nuremberg, pero por favor, !NO TE LLEVES A LOS NIÑOS!

sustracciónY si te los llevas, que sea con mi consentimiento; y cuídate de que lo puedes acreditar…

En caso contrario, nos vamos al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mula para que el Sr Juez de primer destino; después de sufrir un desmayo por hiperventilación cuando le contemos nuestra historia, decida dónde tienen que poner el huevo nuestros retoños.

Pues sí, Señores y Señoras; que esto del mestizaje y de las parejas multiculturales es una cosa muy cool y muy bella, no digo yo que no, pero que tiene su lado oscuro, sobre todo cuando los amantes dejan de entenderse, y no sólo por culpa de la barrera idiomática.

Cómo no va a ser de cuento de hadas la historia de la alemana que se va de Erasmus a Francia, donde, en un atardecer «sous le ciel de París» bajo la Torre Eiffel, ve pasar a un apuesto americano que, renegado de la industria cinematográfica nacional, en la que sólo te dan crédito si tu peli es de salvar el mundo o, al menos, sale Will Smith, está probando suerte en la vieja Europa, cámara en mano, para hacer el cine que siempre soñó; el independiente, el que no da ni un duro pero te imprime un sex appeal que ya lo quisiera para sí Ben Affleck.

Se miran, se sonríen y el resto es historia… De amor, claro está… Con sus conversaciones hasta el amanecer, sus paseos cogidos de la mano y su comerse a besos en la penumbra de cualquier callejón…

Tanto es así que en un viaje al Estado de Massachusetts para que la germana conociese a los padres de él, en pleno partido de los New England Patriots frente a los Cowboys de Dallas, nuestra Anna se encuentra con su blanca tez y su cabello rubio trigo en la pantalla del marcador, y a su americano de pro, de rodillas, con un pedrusco en una mano y la mostaza resbalándole por la barbilla, el cual pregunta compungido: «Will you marry me?.

Celebran una boda por todo lo alto en la bonita ciudad de Nuremberg, con ritos anglicanos y videoconferencias varias para que la vieja tía Amy, que no se puede mover, mande sus bendiciones a los recién casados.

Tras la boda; los amantes de Teruel que diría mi madre, se vuelven al París que los vio nacer (como pareja) y se instalan en un pequeño estudio del barrio de Montparnasse, donde él lo sigue intentando con la dirección y ella se propone terminar sus estudios de arte…

Entre facturas sin pagar y cenas en la azotea, conciben a una dulce francesita que nace morena como su padre y con los ojos claros de su madre.

Desesperados porque en París los pañales cuestan como si los hipopótamos del culete los hubiera pintado Dalí, y ya les ha llegado la segunda carta del casero para que paguen la renta, deciden que como en España no se vive en ningún sitio, que ella estuvo una vez en las Fiestas patronales de Caravaca de la Cruz y que por esa zona los pueblos tienen mucha solera, hace un sol de escándalo y la playa pilla «a tiro de piedra».

Sin muchas más cavilaciones, nuestra Anna y nuestro Paul, acompañados de la pequeña Chloe, ponen rumbo al Noroeste murciano donde capean como buenamente pueden una relación bastante menos idílica que la que soñaban mientras paseaban a orillas del Sena, y hacen crecer la familia con un varón al que deciden llamar Otto  a cuyo alumbramiento, por cierto, no asiste el padre de la criatura que, cansado de malvivir vendiendo guiones a pequeñas productoras europeas, ha sucumbido a una oferta de la Paramount para rodar una serie en emisión nocturna sobre las desventuras de una antigua estrella del boxeo, y ha establecido su residencia temporal (al menos así lo cree nuestra Anna) en el flamante distrito de Hollywood.

La historia ya no parece tan idílica, ¿Verdad? Pues aún hay más:

Entre llamadas a cobro revertido y vuelos que se retrasan reiteradamente, la relación termina hecha pedazos como el corazón de la dulce Anna, que de repente se encuentra sola, en un país extranjero y sin perro que le ladre.

!Y a ver quién le resuelve a nuestra protagonista el galimatías del divorcio, la custodia, la pensión de alimentos de los niños…!! Para empezar no sabe ni dónde tiene que presentar la demanda; ¿en el añorado París?: ¿En su Alemania natal?, ¿en la diabólica España que ha destrozado sus sueños e ilusiones?… Y, una vez que consiga interponer la demanda ¿Qué ley le va a aplicar el Juez/Richter/Juge/Judge? ¿El BGB alemán que estudió durante un año antes de decidir que el Derecho no era para ella?; ¿El Code Civile francés que presidía el salón de su piso de estudiantes durante su aventura gala? ¿los antecedentes jurisprudenciales del Estado de Massachusetts? ¿o tal vez nuestro Código Civil de 1889?.

Si nuestra alemana no consigue encontrar unos abogados «resultones» como nosotras, que puedan dar respuesta a sus inquietudes de puro Derecho Internacional Privado, podrá verse tentada a coger a sus churumbeles y poner pies en polvorosa en el primer avión destino Baviera que salga desde Alicante.

Y mucho ojo, porque si en la inestabilidad emocional de la otrora Sra. Anderson, nadie interviene para poner cordura, se estará buscando un lío de los gordos. Cometerá un secuestro internacional de menores que, además de ser un ilícito penal, podrá desencadenar un proceso complicado de restitución…

Y el pobre Sr. Paul, que vuelve a casa por Navidad, cargado de regalos y vestido de Santa Claus, de repente se encuentra que Chloe y Otto no están en casa, ni sus ropas, ni sus maletas y pronto resuelve que su madre se los ha arrebatado y, se encuentra tan perdido como se encontraba Anna antes de marcharse.

Y precisamente, de este fenómeno tan caleidoscópico en el que la mayoría de las veces, como suele suceder en Derecho de familia, no hay buenos ni malos, sino decisiones condicionadas, turbadas y tomadas en caliente; y de su forma de resolverlo, habla mi estimada compañera Carolina Marín Pedreño (referente donde los haya en esta materia) en su libro: «SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES y proceso legal para la restitución del menor», publicado por la editorial jurídica LEY 57, que presentó el Viernes pasado en La Muralla en Murcia, junto a otros muchos compañeros y grandes expertos de esta cosa apasionante que es el Derecho Internacional Privado.

La obra, además, por si fuera poco, lleva  prólogo del Magistado Don Francisco Javier Forcada Miranda, Juez de enlace en España de la Conferencia de la Haya, así que sin duda es un imprescindible en el escritorio de todos los compañeros y agentes jurídicos que quieran conocer mejor esta realidad jurídica y social. Yo no veo el momento de quedarme a solas con él!!

*Nota de la autora: La aquí firmante es plenamente consciente de la seriedad que presentan los casos de sustracción internacional de menores y de lo doloroso de sus consecuencias, por lo que el tono ameno que empleo en el post y que sonará a quiénes de vez en cuando se tropiezan con el blog, no pretende frivolizar una cuestión tan delicada, sino, simplemente, presentar de forma superficial y desde un plano teórico, la situación potencial de muchos de estos casos, de una forma que resulte accesible para mi abuela y para mi madre que hasta ahora son mis lectoras incondicionales.

Dejen las armas en el suelo y nadie saldrá herido.

La Naranja Mecánica es una tarde en los columpios comparada con una jornada matinal en un buen número de palacios de Justicia de un pueblo o ciudad cualquiera de nuestro país. Eso sí que es una historia de violencia y no la que contaba Cronenberg en una película altamente recomendable, protagonizada por Vigo Mortensen y María Bello.

Les hablo de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de lo Social o incluso de lo contencioso administrativo (aunque éstos últimos en menor medida) cuyo día a día sería un filón para Tarantino si en algún momento le abandonan las musas de la inspiración y se queda sin historia sangrienta que contar.

Junglas de hormigón con fieras trajeadas y cafés de máquina.

Recién salida de la Universidad, con un proyecto profesional que pasaba sí o sí por trabajar para alguna ONG internacional liberando a inocentes condenados a penas capitales, o cazando y castigando a los culpables de las desapariciones de niños en Argentina durante la dictadura de Videla, jamás me pude imaginar que el ejercicio en los Juzgado me iba a suponer tal entrenamiento en agresividad e ira.

Después de unos cuantos años de curtirme la piel a base de gritos fuera de lugar, contestaciones carentes de modales y silencios despectivos, una servidora pasea con altivez su indiferencia. En ocasiones, para mi estupefacción, logrando amedrentar así muchos despotismos, como al perro ladrador al que le pisas el rabo.

Son innumerables las veces en que la declaración de un imputado o un juicio de despido, se han convertido en un ring de lucha libre en el que peleas con más de un contrincante y nunca sabes de qué lugar te va a venir el golpe, así que para no aburrirles me voy a acordar de una de las últimas.

Al abrigo de mi defensa, un trabajador de toda la vida, de avanzada edad, que en algún tiempo pasado y mejor logró tener una modesta empresa que se fue al garete con la maldita crisis. Al otro lado del ring una titular de un Juzgado de Instrucción, joven y brillante. En la otra esquina, como acusación, un compañero cordial y tan escaldado como yo de las maneras que se gastan algunos agentes de la Justicia.

Al entrar en la oficina judicial el compañero y yo nos dirigimos un saludo amable y comentamos el frío que estaba haciendo esa semana, mientras esperamos que Su Señoría nos haga pasar al despacho.

Mi cliente, que jamás ha pisado un Juzgado y que, tras una vida de trabajo duro como autónomo, sin business angels ni responsabilidad civil limitada, se ha visto inmerso en un proceso penal como consecuencia de una denuncia interpuesta por una entidad bancaria, se encuentra nervioso. Lleva la citación cuidadosamente guardada en el bolsillo de su camisa, junto al bolígrafo de publicidad que le regalaron en la Notaría cuando fue a firmar el poder para pleitos. Le sudan las manos y apenas levanta la mirada del suelo. Está cabizbajo y pensativo; sospecho que le ronda cómo ha podido llegar hasta ahí; que toda la vida trabajando para ésto y que como no se solucione pronto la papeleta, la mujer lo va a echar de casa… A la vejez.  Se ha peinado el poco pelo que tiene hacia atrás, con mucha colonia. Demasiada. Pretendía dar buena imagen. Se ha puesto su mejor camisa; recién planchada.

Su Señoría se asoma airosa a la Oficina desde la puerta del despacho, y le indica a su empleado que la declaración se va a celebrar allí, fuera; en la mesa del funcionario.

Miro al cliente; ése no es lugar para tomar declaración a un imputado; con diez trabajadores a menos de 3 metros haciendo fotocopias y contestando al teléfono a un ritmo de Martes, y decenas de personas entrando y saliendo entre risas y chascarrillos. De este modo lo sugiero y me llevo el primer silencio despectivo de la jornada.

Su Señoría se coloca tras la mesa del funcionario, expediente en mano, sin levantar la vista de sus propias resoluciones, como si le costara comprender algo que ha escrito y, sin ni siquiera mirarlo, espeta al imputado: Venga, siéntese.

El Señor, que es un Señor, obedece sin interpelar a Su Señoría y recoge sus manos entre los dedos. Los años le han dado cuerda y perspectiva.

A partir de ahí las preguntas se suceden en el tono de la morena despechada que pide explicaciones a su consorte por el pelo rubio que ha encontrado en la ducha.

A Su Señoría no le gusta que el imputado hable en voz baja, y se lo hace saber entre resoplos de impaciencia y desesperación…:!! Bfff!!.. ¿Quiere hablar más alto que no se le entiende?. Tampoco le gusta que trate de explicar las cosas de la única forma que sabe, desde el principio: Vaya Usted al grano, hombre, que no tenemos toda la mañana… No le gusta que manifieste la certeza de lo que declara: “si es verdad o no lo decidiré yo…” y así, en general va poniendo pegas a cada palabra que pronuncia…

El cliente me mira cada vez más nervioso preguntándome con ojos inquietos qué es lo que está haciendo mal…

Y en mí, irremediablemente, ante semejante agresividad, se despierta la fiera. Me imagino con la mano sobre la pistola que llevo en el cinturón y con un megáfono en la otra desde el que vocifero mirando hacia los lados y con abrumadora determinación: Muy bien, manos arriba; dejen cuidadosamente sus armas en el suelo y nadie saldrá herido. Al más puro estilo Ally McBeal; sólo que mientras ella veía bebés en pañales bailando canciones de Barry White, yo veo tiroteos a quemarropa…

Letrada! Su turno; si tiene alguna pregunta para su cliente… Y, de repente despierto de mi sueño de violencia, relativizando: No sé si esa joven ha tenido un mal día, si tiene la errónea idea de que ganará respeto repartiendo mala educación, o si la pobre aún tiene que atender 50 juicios rápidos y dictar 40 sentencias antes de irse a casa, sin medios y sin poder servir a la Justicia como tiempo pasado soñó…

En cualquier caso, finalizo mi intervención con modales exquisitos por si alguien se da por aludido.

Sea como fuere; Dios me libre de generalizar. Ha sido en Jueces, fiscales y demás familia (mayores y jóvenes) en quiénes he descubierto las mayores dosis de deferencia, consideración y amabilidad para con los demás, por lo que no es algo gremial. Lo de las habas; que las cuecen en todas partes.

Con la Venia, Señoría: Tengo que amamantar.


IMG-20140319-WA0013Todo blog de maternidad que se precie debe tratar la joya de la corona de entre los gajes y oficios de esta noble labor. A saber: La lactancia.


Desde mi punto de vista, tanto hablar de lactancia nos ha distorsionado un poco la perspectiva. Ha pervertido de alguna manera su sentido primario y nos ha enzarzado en polémicas doctrinales, posiciones antagónicas y disputas virtuales… 

Cuando me preñé tuve claro que quería amamantar, aunque no las tenía todas conmigo: El primer y único ejemplo de mujeres no aptas para tan maravilloso menester que la matrona de mis clases preparto utilizó con recalcitrante tono compasivo fue, precisamente, el de las abogadas.

Una, que además no se caracteriza por la seguridad en sí misma, empezó a recular pensando que si aguantábamos tres meses, podríamos darnos por contentos; mi leñador y yo.

Llevamos casi 16 meses y esto no tiene pinta de estar llegando a su fin…. No queremos; ninguno de los dos, aunque menos él, la verdad  (A mí algunas veces me dan ganas de arrancármelas).

Decía lo de la perversión porque la sorpresa con la que me encontré cuando mi pequeño, aún caliente y viscoso, se enganchó a mi pecho, fue que ESO era naturaleza viva; en estado puro, documental de la dos, vaya.

Mi hijo humano parecía un lechón, un cachorro perfectamente comparable al de cualquier otro mamífero: Palpaba con sus manos poco diestras mi barriga y, con los ojos cerrados, reptaba al olor de la leche hasta enganchar el pezón como el que logra agarrar un objeto con una liana. Una vez allí parecía haber llegado a casa; regulaba la respiración, la temperatura y se acurrucaba tierno y calmo. Sin intención, por instinto.

20131231_195711

Entre mis primeras sensaciones con el pecho recuerdo dolor (por muy primeriza que fuera, a mí los entuertos me hacían polvo), alguna que otra grieta, cierta ansiedad por la congestión de «las manolas» con la subida de la leche y, por supuesto, dado que me pasaba media noche lactando y la otra media acunando y cantando, mucho sueño (eso sí, pese a que sigo desafinando como una condenada en el canto en general, le he cogido un punto a las nanas que hace las delicias de todos mis familiares en la hora de la siesta).

En la intimidad de mi hogar el pecho se ofrecía, como diríamos en mi tierra, «a pajera abierta». Sin horarios ni restricciones. Esto nos costó, y nos sigue costando a fecha de hoy, más de una mirada juiciosa. Sólo las mamás que proveen a sus hijos el servicio «teta 24 horas» pueden entender la frustración que me causaba la eterna pregunta: ¿A qué hora le toca mamar?». La única respuesta que generaba mi masa cerebral a esta interpelación, era un irónico «A las 15:00 horas, 40 minutos, 53 segundos, NO TE JODE!». Naturalmente me cuidaba de dar esa respuesta y, a cambio, espetaba un complaciente, «en un rato» (Un rato puede ser muchas cosas…).

Aún peor era esa situación en la que, en medio de la reunión familiar, al gemido constante de tu pequeño (al berreo, en caso de mi leñador) lo cogías tratando de pasar desapercibida y te lo ponías al pecho como el que no quiere la cosa, cruzando los dedos de los pies para no despertar la suspicacia de tu suegra. No obstante, la mujer, que está en todo, enseguida pregunta: «¿Ya le vas a dar de mamar? ¿Pero si mamó hace menos de una hora?.»

La reacción que perfeccioné a esta pregunta (absolutamente retórica, por otra parte… No es que le vaya a dar, es que le estoy dando…) fue un leve encogimiento de hombros acompañado de un suspiro aspirado con una mueca tendente a la sonrisa. Funciona. Se callan; seguramente pensando alguna de estas tres cosas: 1; El niño no queda satisfecho con la teta y tiene hambre a todas horas. 2; no le estamos acostumbrando bien y se está «engolosinando» con la teta, o 3; como madres endiabladamente primerizas que somos no sabemos gestionar un llanto y todo lo solucionamos con teta. En cualquier caso, se callan.

Menos mal que estaba mi abuela (otra vez mi abuela). Si por ella hubiera sido, la «muchachica» no se despegaba de las brevas de su madre ni para recibir el agua bendita.

Superada esta fase de ser diana de todas las aspiraciones de tus allegadas de convertirse en pediatras o matronas, nos vimos obligados a enfrentarnos a empresas mayores: Una mastitis que me hizo llorar de dolor y desesperación, y la vuelta al trabajo.

No es correcto llamarla vuelta en realidad, porque a duras penas estuve desconectada un par de semanas. El leñador vio la luz del día (de la tarde) un 30 de Diciembre y el 12 de Enero tiene registro de entrada un recurso de apelación que tuve que presentar…

La conciliación en nuestro caso sólo es mérito nuestro. De mi marido; de mi hijo, de mis padres, de mis suegros y mío. A nadie, mucho menos al Estado, le debemos nada en este sentido.

Mi presto hombre de los tardíos 70´se ha recorrido media geografía española para llevar a mi hijo a los brazos de su madre entre juicio y cita; entre reunión y comparecencia.

Recuerdo una ocasión en la que el leñador, con sus tiernos 3 meses, se paseó por toda la Vega Baja del Segura mientras su madre ejercía su profesión en los Juzgados de Torrevieja y salía del palacio de Justicia, tras más de dos horas de Juicio, a una velocidad que ya quisiera Ussain Bolt, aún «entogada», y ante la atónita mirada de los agentes que custodiaban la entrada y la salida, para darle su criptonita.

Suerte la mía que tras el parto perdí todo el pudor de mi juventud y he lactado en cualquier lugar, en cualquier momento y de cualquier manera…

A fecha de hoy, ya hemos aprendido mucho. El leñador sabe perfectamente lo que quiere y, cada vez que desea retozar entre las «domingas» de su madre, señala de forma autoritaria el asiento más confortable que encuentra a su alcance y articula un claro e incisivo: MAMÁ. Con esta orden, me siento y empieza el despiporre…