No voy a cantaros que vivir así, es morir de amor.
Hoy tengo que gritar de alguna forma que es profundamente injusto y superlativamente hiriente escuchar semejantes palabros de la boca de niños y niñas.
Pero ¿Cómo es posible que una niña de 8 años diga que no puede más con la vida?!!
Una niña de ocho años tiene que poder con mil vidas que le pongan por delante. Tiene que comerse la vida a bocados. Tiene que querer siempre más y más vida. Una niña de 8 años tiene que correr y saltar, y reír y jugar, y aprender y cantar, y bailar y experimentar. No puede estar cansada de la vida. Debe beberse la vida.
Cuando escuché a Marta decir que no podía más con su vida, se me partió el alma. Comprendí en este momento lo que significa que el alma se te parta. Porque te rompes por dentro. Algo muy afilado se clava en algún lugar inidentificable. Te quiebras. Falta el aire. Se te hace incompresible. Es una realidad que no puedes asumir; que deseas ignorar. Que quieres aniquilar, fulminar.
Y sigo escuchando a su madre, que está desesperada porque ¿Cómo no lo va a estar?
Ella, que desde el mismo día en que conoció la existencia de Marta le ha asignado el lugar de los reyes. La ha amado y cuidado con sus manos y sus pies y su cabeza. La ha amamantado, la ha acunado, la ha protegido y la ha soñado creciendo, viviendo, siendo feliz. Invariablemente.
Y, sin embargo, Marta, con 8 años, sufre. Se siente sola. No quiere ir al colegio. Allí le gritan, le pegan, le insultan, le vejan… Por nada. Por ser. Por ser gorda, o flaca, o alta o baja, o por no tener dinero, o por necesitar ayuda con el aprendizaje, o por tener aparato o gafas, o por estar enferma. Marta está triste cada día, todos los días, y no podemos permitírnoslo.
A Marta los insultos y los golpes se le pegan a la piel; se le incrustan y la acorralan. Y se desprecia y se culpa y ya nunca se cree que, en contra de lo que le repiten cada día de su vida ante las audiencias más vergonzantes, su existencia tiene más valor y dignidad que las de aquellos que la agreden. Aunque su padre porfíe de tal manera que parece querer imprimirlo con la voz en el aire.
A Marta la despierta la angustia por la mañana y se duerme agitada por el miedo y reducida por la soledad. Y sus padres no saben si es mejor no perderle la pista, o dejar de darles pistas a sus agresores.
No hace mucho, horrorizada por el inenarrable caso de maltrato infantil sucedido en Perris, California, leía la carta que un compañero de clase dedicaba a una de los hermanos Turpin, Jennifer Turpin, en la que pedía perdón por no haber actuado ante la situación de acoso escolar que sufrió la pequeña. Recuerdo especialmente que se lamentaba porque jamás se les ocurrió pensar que la vida de esta chiquilla, que apenas cambiaba de ropa y que olía a sudor, escondía torturas tan terribles. Y porque resultó que la realidad de esta niña era la más impía de las desolaciones, el desamor en su versión más cruel.
Y me dió por pensar en esta costumbre nuestra tan humana de no acertar a vestirnos con la piel del otro. De ser de juicio rápido y fácil. De plegarnos a los prejuicios y estereotipos y de justificarnos en la inocencia del chismorreo patrio.
No tengo ni papa de psicología infantil, pero lo que sí sé es que nuestros hijos absorben los gestos y las palabras, los tonos e incluso los silencios con la avidez del instinto de supervivencia, y aprenden el mundo según se lo mostramos. Nuestros actos les regulan el termómetro del bien y el mal.
Y por todo esto reflexiono hoy para proponerme ser consciente siempre de que aquel, el otro, el que no es como yo, está viviendo una vida cuyas circunstancias desconozco, así que me propongo ser amable, y que mis hijos lo vean, porque, tal vez, quienes primero tenemos que hacérnoslo mirar, somos nosotros.